martes, 30 de diciembre de 2008
COME MENOS PARA VIVIR MÁS
martes, 23 de diciembre de 2008
Discursos y discusiones
miércoles, 17 de diciembre de 2008
El camino está desandado, ¿quién lo andará? El andador que lo desande, buen desandador será
lunes, 15 de diciembre de 2008
El partido más difícil
Iker y Rafa entran en un bar cualquiera de Madrid, dejando al personal boquiabierto. Han quedado allí para confeccionar los equipos, repartirse los amigos que les acompañarán en el partido benéfico "Por un mundo libre de malaria". No se lo juegan a "oro-plata... monta y cabe", lo de menos es ganar. Aunque conociendo a Rafa, es fácil prever que no va a darse por vencido en ninguna de las modalidades que se juegan este año: carreras de karts por relevos, tenis y fútbol indoor. La cita es esta tarde y las más de 10.000 entradas que estaban a la venta se agotaron hace días. Y es que, ¿quién podría resistirse a ver a Fernando Alonso, ese hombre ataviado siempre con su mono de trabajo, en pantaloncitos cortos haciéndole un caño a Eto'o? Yo no, desde luego.
Casillas y Nadal siguen demostrando que son unos campeones, no sólo en el deporte, sino también en la vida. Éste es el segundo año consecutivo que podemos disfrutar de estas pachangas benéficas entre compañeros de gran nivel. Incluso este año han llamado a dos chicas: la piloto de automovilismo Carmen Jordá, que irá en el equipo de Casillas, y la gimnasta Almudena Cid (que haciendo gala de su habitual modestia ha pedido, sencillamente, ir con el mejor). Fernando Alonso y Contador estarán en el equipo de Iker; mientras que lo más llamativo del grupo de Nadal es que compartirán delantera Raúl y Eto'o. Cannavaro y Kanouté han causado baja en el último momento por lesión. Cachís!
También echaremos de menos a otros grandes de España, como Gasol, Calderón y Rudi Fernández, a los que seguro que les encantaría participar. Pero el agitado ritmo de la NBA hace que no tengan ni un minuto libre. Por otra parte, nótese que en la lista no aparece ningún otro jugador de baloncesto. Claro que sería muy complicado meterlos en cochecitos de kart. Reivindico desde aquí una pachanga baloncestística ¡ya!
El objetivo es recaudar más de 200.000 euros, el doble que el año anterior (se recaudaron 117.000 euros). El dinero va destinado al trabajo de prevención de la malaria que lleva a cabo Cruz Roja y a la rehabilitación de un centro de salud en Malí. Además, servirá para disminuir la incidencia de la malaria en las familias más vulnerables. Una iniciativa divertida que salva vidas.
Confiar la ética a los robots
2. Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
jueves, 11 de diciembre de 2008
LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA
Ya sé que queda mal decirlo, pero en los treinta y tantos una está en el mejor momento de su vida, tanto física como mentalmente. Bueno, a lo mejor me sobran unos kilillos y podría resolver mis problemas con mayor eficiencia, pero según un estudio publicado por la Universidad de California en EEUU, el pico óptimo de agilidad cerebral y psicomotora de una persona se sitúa en torno a los 39 años. A partir de esa edad -es decir, a partir de los temidos 40- la zona del cerebro encargada de regular la movilidad comienza a presentar una disminución en su velocidad para dar órdenes, lo que se manifiesta en una pérdida de habilidades motoras. La velocidad con que podemos arrojar una pelota, correr o girar el volante del automóvil depende de un buen aislamiento de las conexiones cerebrales. Así, a mediana edad incluso las personas saludables empiezan a perder parte de ese aislamiento en un sector del cerebro que controla el movimiento, a la vez que su velocidad disminuye ligeramente. Esto explicaría por qué es muy difícil ser un atleta de élite cumplidos los 40 años.
martes, 9 de diciembre de 2008
FREDERICK E. AUSTERLITZ: "El Príncipe de la Danza"
Pero Adele se casó con un admirador aristócrata y se retiró del asunto (algo habitual en las mujeres de entonces), dejando a su hermano más solo que la una. Así que éste decidió hacer lo mismo y se casó también. Pero gracias a Dios no le copió en lo de abandonar el baile. Al contrario, quiso probar suerte en Hollywood, aunque su primer cásting arrojó un resultado un tanto desolador. En el informe de la prueba ponía: "No sabe cantar. No sabe actuar. Con entradas. También baila algo". Ese "algo", sin embargo, fue lo que finalmente marcó la diferencia y consiguió debutar en 1932 con un papel secundario en "Dancing Lady", junto a Joan Crawford y Clark Gable. Al año siguiente, haría pareja por primera vez con una rubia actriz llamada Ginger Rogers en la película "Volando hacia Río de Janeiro", donde aparecían como actores de reparto. Pero su número llamó tanto la atención al público que la productora RKO les propuso encabezar el reparto de "La Alegre Divorciada" en 1934. A partir de ahí, fueron pareja durante 9 producciones más y cosecharon montones de éxitos con "Sombrero de Copa", "Sigamos la flota" o "swing Time", entre otras.
Pero a comienzos de los años 40 decidió romper la pareja con Ginger y no volver a actuar de forma continua con ninguna otra. Así, protagonizó con diversas actrices muchos otros trabajos. En "Melodías de Broadway" actuó con Cyd Charisse y en "Una cara con ángel" lo hizo con Audrey Hepburn. En 1974, su actuación en "El coloso en llamas", le valió una nominación al Oscar como mejor actor secundario, aunque en 1949 ya había ganado un Oscar honorífico "por su virtuosismo y contribución al arte de la comedia musical".
A Fred Astaire daba gusto verlo bailar. Tanto, que es uno de los personajes favoritos de millones de neuronas positivas en todo el mundo. Es verdad que físicamente era poca cosa, un poco calvo, no muy alto y demasiado delgado. Era casi lo opuesto a su gran rival -aunque amigo- de la época, Gene Kelly, un tipo con muy buena presencia, varonil, fuerte, pasional... Y, por cierto, con un hermano también bailarín llamado Fred. Pero su enorme talento eclipsaba todo lo demás. Era un innovador y tenía una gran capacidad de improvisación. Sus pasos de baile han sido imitados por todos, desde actores, cantantes y bailarines hasta una servidora en el salón de su casa (previa retirada de sillones, mesas de centro y todo lo que estorbara). Rudolf Nureyev y Michael Jackson (otro que fue descubierto en un festival escolar) lo consideraban el mejor bailarín del s.XX. Y es que la ejecución de una rutina de baile de Astaire era impresionante por su elegancia, gracia, originalidad y precisión. Reunió influencias del claqué, ritmos afroamericanos y baile clásico para crear un estilo de baile único y reconocible en todo el mundo. Era perfeccionista, pero también modesto y considerado hacia sus artistas prójimos, aunque su insistencia en ensayos y nuevas tomas fue un quebradero de cabeza para algunos.
Tanta modestia le llevó a decir en muchas ocasiones que no sabía cantar, pero lo cierto es que interpretó algunas de las canciones más célebres del Great American Songbook. Hace poco, viendo la última campaña de Movistar recordé la versión de Astaire de "Puttin' on the Ritz". Es genial. ¿Quieres ver el vídeo?