domingo, 8 de agosto de 2010


"Los que bailan están locos para quienes no escuchan la música"


¿Tú la oyes?

Por desgracia, no siempre es fácil escucharla. A veces hay tanto ruido a nuestro alrededor que perdemos su latido. Pero sigue estando ahí. Cada uno llevamos una melodía dentro de nosotros, la banda sonora de nuestra Misión.

viernes, 6 de agosto de 2010

Dame una hermana y dime tonto


Siempre he pensado que lo más grande que puedes regalar a un hijo, además de amor, es un hermano. Alguien con quien jugar, compartir, reír y llorar. Alguien con quien crecer y del que aprender. Alguien con quien protegerse de la soledad o los miedos. Tener un hermano es tener un tesoro.

Y como para todo hay estudios científicos, he encontrado una investigación llevada a cabo por psicólogos estadounidenses de la Universidad de Birgham que corrobora mis impresiones. Pero es que, además, el estudio destaca que el hecho de tener hermanas aleja la depresión en la adolescencia, hasta el punto de bajar el porcentaje de riesgo más de la mitad.

Los psicólogos entrevistaron a 395 familias con más de un hijo, al menos uno de los cuales tenía entre 10 y 14 años. Sus conclusiones mostraron que tener un hermano, independientemente del sexo o la diferencia de edad, era un elemento protector. Curiosamente, se observó que la influencia de tener un compañero de juegos podía llegar a ser incluso superior a la influencia paterna, ya que los menores aprendían de sus hermanos sentimientos de generosidad o amabilidad con más frecuencia que de sus mayores.

Y aunque tener un hermano varón resultó ser un elemento protector, son las chicas las que ofrecen un mayor potencial 'antidepresivo'. Esto es así porque, en general, las mujeres tenemos mayor tendencia a hablar y, por tanto, más dotes comunicativas que se pueden canalizar de manera positiva en los afectos.

Los hermanos dan algo que los padres no pueden dar, y viceversa. Gracias a las relaciones fraternales, los sentimientos de culpabilidad, egoísmo o miedo son más difusos. Incluso las habituales peleas entre hermanos pueden tener un lado bueno, ya que ayudan a los niños a controlar sus emociones. Eso sí, si las peleas son graves pueden aumentar la tendencia a caer en la delincuencia juvenil, pero eso ya es otro cantar. Lo normal es que se produzcan pequeños roces por la convivencia que ayudan a madurar y a conocerse, no en vano los hermanos pasan cada día de su infancia juntos, y eso tiene una influencia enorme en el desarrollo de su personalidad.
Dicho esto, soy hija única y soy feliz, aunque en algunas ocasiones he echado en falta un amor filial, más cómplice y menos inquisidor que el paternal. Todo tiene sus pros y sus contras y, en última instancia, nunca sabré qué hubiera pasado en caso de tenerlo. Lo único seguro es que mi vida hubiese sido completamente diferente, porque tener un hermano abre un camino nuevo a toda la familia. Como coger un desvío no provisional.

lunes, 12 de julio de 2010

Se ha abierto la veda, ya no hay quien nos pare


La neurona se ha guardado esta celebración para el final, no ha querido echar campanas al vuelo ni en los cuartos, ni siquiera en la semifinal, aún sabiendo que España ya hacía historia. Y eso es porque esperaba celebrarlo ayer por todo lo alto, el día en que nuestra roja, por fin, vistió el corazón de todos los españoles que acumulaban años de frustración esperando este momento.

Gracias, chicos, por hacernos soñar. Gracias por haber hecho del 11 de julio de 2010 un día que no olvidaremos ni nosotros ni nuestros hijos. Gracias por hacer un fútbol tan bonito del que estar orgulloso. Porque vosotros habéis ido siempre a ganar jugando, porque habéis sido un ejemplo de deportividad para el mundo entero, porque vuestros principios y buenos valores se han impuesto por encima de todo para hacer del Mundial un mundial de todos los que aman el fútbol.

Algunos pensarán que, al fin y al cabo, sólo es fútbol. Pero en mi vida había visto salir ataviados con la roja y con la bandera de España a miles de vascos por las calles de Bilbao, Ermua, San Sebastián, Vitoria, etc., orgullosos de pertenecer al país de nuestra selección. Y qué decir de la celebración de los catalanes, que salieron a la calle en cuanto el árbitro pitó el final del partido para mostrar sin complejos su alegría... Vamos, que de punta a punta, España fue ayer y es a partir de hoy (quizá por primera vez en muchísimo tiempo) una unidad indivisible, un territorio sin grietas.

Tras el cúmulo de malas noticias de los dos últimos años con respecto a la crisis, el paro, etc., bien nos viene una alegría como ésta. Nos merecemos olvidarnos por un rato de las desgracias y disfrutar de este hecho histórico; al fin y al cabo, es uno de los acontecimientos deportivos más importantes en el mundo. Y aunque suene algo banal, sería bueno que la gente que tuvo que ver el partido desde un hospital sintiera por un momento algo de alivio o una pequeña alegría.

En fin, que estamos que nos salimos. Que somos campeones indiscutibles de todo y para todos. Se ha abierto la veda para nosotros y ya no hay quien nos pare. Somos afortunados de poder vivir esta buena racha del deporte español, que está entre la elite desde hace unos años gracias al esfuerzo y a la rasmia de unos cuantos que decidieron sacudirse los complejos plantando la primera semilla de lo que hoy es el deporte en España.

También es de agradecer el apoyo mostrado a la selección por personas de todo el mundo, porque su ánimo nos ha dado más seguridad y confianza. Incluso el pulpo Paul fue una motivación extra que no esperábamos.

A disfrutar toca. Cheers!

miércoles, 7 de julio de 2010

La menopausia viene por solidaridad

Me acabo de enterar de que sólo las hembras humanas y dos especies de ballenas dejamos de tener hijos a una edad relativamente temprana (teniendo en cuenta el ciclo vital, claro). Resulta que las demás hembras del mundo animal pueden tener descendencia hasta que se mueren: tanto las que viven pocos años como las que se hacen viejecitas, desde la mariquita hasta la tortuga de mar, todas. Entonces, ¿por qué a nosotras se nos niega tan pronto ese don?

Gracias a internet, la respuesta me ha llegado a través de una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Cambridge, que han comprobado que, a medida que envejecen, las mujeres y las ballenas nos sentimos más ligadas a los miembros de nuestra comunidad. ¿Y qué tendrá que ver esto con dejar de tener hijos? Pues parece ser que al estar más motivadas para hacer lo mejor y lo que consideramos necesario para la supervivencia de nuestra familia, nuestro rol de 'abuela' nos lleva a ayudar a las madres jóvenes compartiendo nuestra experiencia. Y eso no podría ser así si no paramos de traer hijos al mundo, porque se nos acumularía el trabajo. Al dejar de tener crías, permitimos que las nuevas madres dispongan de más recursos.

Este estudio es el primero que ofrece una explicación demostrada y plausible sobre por qué estas especies son las únicas en las que las hembras dejan de ser fértiles cuando todavía les quedan varias décadas de vida. Y aunque el comportamiento entre mujeres y ballenas que tienen la menopausia es distinto, las dos tienen un nexo en común: en sus estructuras sociales, las hembras están más vinculadas a aquellos que las rodean a medida que se hacen mayores.

Vamos, que ni nos hacemos más viejas, ni más fofas, ni más inútiles. Al contrario, lo hacemos por amor a nuestra descendencia, para poder echar una mano cuando nos necesiten los nietos. ¡Pero qué cuerpo más majo tenemos!!

viernes, 18 de junio de 2010

Un final hollywoodiense made in Spain

Hace unos años no nos lo hubiésemos creído, pero de un tiempo a esta parte estamos empezando a acostumbrarnos al éxito de los españoles (tanto en el ámbito del deporte como en el de la cultura) a lo largo y ancho del planeta. Hemos pasado de intentar 'jugar en la misma liga' de los grandes a formar parte, por derecho propio, de la elite de un universo que antes se nos tenía vetado. Por fin, vamos sacudiendo nuetros complejos y poco a poco (y con mucho trabajo) nos hemos colado en ese espacio que ha estado reservado durante años y años a unos cuantos privilegiados.

Y es que era cuestión de tiempo ver cómo el carácter y el saber hacer español se hacía un hueco entre el resto del mundo hasta el punto de ser un ejemplo de lucha, tesón, esfuerzo, superación y talento en cualquier lugar. Teniendo en cuenta las honrosas (y escasas) excepciones, nuestra tocada autoestima, el abuso exagerado de los tópicos y la tendencia innata a permanecer en nuestro territorio, donde todo es conocido y más cómodo de gestionar, han pesado siempre como una losa en el imaginario colectivo, aun pudiendo poseer todas las demás cualidades para triunfar.

Pero he aquí que desde hace años se ha abierto la veda y ya no hay quien nos pare. Ayer mismo mi neurona bailaba a ritmo de jazz cuando se enteró del segundo anillo de la NBA conseguido por Pau Gasol con su equipo de los Lakers. Y se dice pronto, pero es que hace cuatro días como quien dice, estábamos todos emocionados porque Fernando Martín iba a jugar en la mejor liga de baloncesto del mundo con los Blazers de Portland.

Y eso no es todo. Resulta que el mismo día de la final de Gasol leo en los periódicos que a Penélope Cruz le han confirmado por fin que en el 2011 tendrá su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Ole. ¿Se puede pedir más en un solo día?¿No es para estar orgulloso de esta gente?

Sin embargo, lo mejor de todo esto es que Gasol y Pe son sólo la punta del iceberg. Supongo -y espero- que estos dos ejemplos, así como otros muy destacados, sean únicamente el resultado visible de los innumerables triunfos que se están dando en todos los ámbitos profesionales y que, a pesar de la crisis en la que estamos inmersos, estemos abocados al éxito.

Y si no, que se lo pregunten a los franceses.

miércoles, 16 de junio de 2010

Somos únicos e irrepetibles

Hoy me he emocionado con este vídeo que me han enviado y que muestra no sólo el milagro de la vida sino el estrecho vínculo que se crea entre una madre y su hijo durante la gestación. En mi opinión, no hay acto más amoroso que traer una persona al mundo. Pero una vez fuera de esa especie de limbo que es el vientre materno, el bebé necesitará separarse de su madre para seguir viviendo. El corte por lo sano del cordón umbilical es la primera gran crisis que sufrimos en nuestra vida, por otra parte necesaria para iniciar una nueva etapa existencial. Y ésta no podría desarrollarse sin esa revolución cruenta que hace que pasemos de un estado idílico en el cual todas nuestras necesidades están cubiertas a un estado de incertidumbre continua y de necesidad de socialización. Entonces, sólo con la ayuda del Amor podemos salir adelante, sea cual sea nuestro destino. A veces el camino no es el que esperamos, pero para el que ha dado y ha recibido Amor, la meta siempre será la misma.