miércoles, 23 de diciembre de 2009

Papá Noel, en horas bajas


Dicho de forma simplista, la información que aparece en los medios nos puede hacer sentir bien, mal, regular, dejarnos indiferentes o con una sensación extraña, como de que te están tomando el pelo de mala manera.

Hoy me he levantado con una noticia desconcertante, leída en elmundo.es: "Científicos australianos aseguran que Papá Noel no es una buena influencia". Aún me dura la carcajada nerviosa. Según esta gente, el "aspecto y los hábitos de vida" (¿cómo sabrán cuáles son sus hábitos de vida?????) del gordito de rojo promueven, literalmente, "la obesidad, el exceso de alcohol al volante (¿quééééé?) y, en general, un estilo de vida poco saludable". Y se quedan tan anchos.

Ante tales hechos (supongo que probados), los científicos ven necesario un 'acto de enmienda' por parte de Papá Noel, de manera que cambie sus renos por una bicicleta, y sus comidas copiosas con coñac por verduras y agua. Y, de paso, que no explote tanto a sus duendecillos, que mueva más el culo, que se cubra las canas, que pare un rato de darle a la campanilla y que hable un poco más bajito. Pensándolo bien, el pobre hombre no es precisamente un dechado de virtudes, eso es verdad.

Por si esto fuera poco, el doctor Grills (uno de los científicos australianos que se ha sacado de la manga este exhaustivo estudio) mete más leña al fuego añadiendo que "aunque los hábitos de Papá Noel cambian de un país a otro, es común que se le ofrezca algún tipo de bebida alcohólica en las casas". No sé, a lo mejor en Australia se le ofrece cerveza, pero en mi casa se le ha dado toda la vida lechecita y galletas. A lo mejor por eso ha pasado de largo alguna vez...

Pero lo mejor de todo viene cuando dentro de la misma información (que aparece en portada, para más inri) se dice lo siguiente: "Los expertos han realizado esta reflexión tras intentar llevar a cabo, sin obtener resultados, una revisión de la literatura científica sobre el impacto negativo de Papá Noel en la salud pública". O sea, que encima se extrañan de que no haya una corriente de investigación sobre este tema tan preocupante para nuestra sociedad.

Sobre todo, se le culpa de promover la obesidad y de transmitir a los niños el mensaje de que el estar gordo se relaciona con la felicidad y la jovialidad. ¿Pero alguien se puede creer esto? ¿Me quieren decir que teniendo a Cristiano Ronaldo como 'cuerpo de referencia' los niños llegan y prefieren imitar el de Papá Noel, al que sólo ven una vez al año, por muy bonachón y generoso que sea? ¿De verdad los niños menores de 6 ó 7 años (que son los que aún creen en Santa Claus) se preocupan por estas cosas? ¡A ver si no se va a poder estar entrado en carnes, hombre! Es que al final, cada vez que veamos a un gordo vamos a dar por hecho que consume alcohol, se atiborra de comida basura y se pasa el día tumbado en el sofá. En unos años, se modificará el código penal y por fin los barrigudos podrán ser detenidos por ser un mal ejemplo para la sociedad. Así, las cárceles estarán llenas de gordos y más gordos que empapelarán sus celdas con pósters de Papá Noel.

Si al final van a tener razón estos australianos...

jueves, 17 de diciembre de 2009

El jamón ibérico sienta fatal para cenar

Sobre todo si te pones hasta las cejas, como hice yo ayer. Estaba tan contenta dando cuenta del jamón de mi lote navideño que no pensé en las consecuencias que iba a acarrear. Como castigo, he pasado una noche jotera, de ésas en que te despiertas mil veces y que cada vez que te vuelves a dormir tienes una pesadilla más cutre y surrealista que la anterior.

Cuando algo te gusta mucho es difícil ser virtuoso en su uso, es decir, dosificarlo en su justa medida. El término medio no existe. Y claro, abusas tanto que al final te dan pampurrias (y en este caso arcadas) sólo de pensar en el objeto que un día fue de deseo. Y eso pasa con todo en la vida, pero con el jamón, además, que lo sepáis desde ya, se sufren unos desvaríos nocturnos que te dejan K.O. para afrontar el día siguiente con energías. Vamos, que hoy estoy hecha unos zorros, pero he aprendido la lección: tortillita para cenar, bueeeeeeena; jamoncito sin conocimiento, maaaaaaaaaalo.

Y eso que lo tenía todo controlado. Después de hacerme unos cursos on line (básicamente, vídeos de You Tube) sobre el arte de cortar jamón, decidí ponerme manos a la obra. Y aunque no tengo cuchillo jamonero, me las apañé muy dignamente con uno que no uso casi nunca y que aún conserva su afilado. Como una es de naturaleza perfeccionista, toda loncha que no salía presentable para ponerla en el plato, la desechaba comiéndomela. El resultado: cuatro lonchitas para toda la familia en el centro de la mesa, un jamón malherido (las cuchilladas llevan varias trayectorias) y unas ganas de no comer ibérico en la vida que aún me duran.

Pero lo peor ha llegado después. La maldición del cerdo de San Antón ha caído sobre mí y me ha cogido desprevenida mientras estaba en brazos (yo creo que más bien en los pies) de Morfeo. Así que me ha pasado de todo: me han atracado a punta de jamonero en la plaza San Sebastián y me han sisado los 30 euros que llevaba en el bolso; al llegar a casa, además, he recibido la triste noticia del fallecimiento de mis abuelos -otra vez-. Desde ese momento, no he hecho más que llorar y llorar desesperadamente y preguntarme a dónde vamos y de dónde venimos; a continuación, me enteraba, por una llamada telefónica, de que mi medio melón, al que tengo en tanta estima, tenía un negocio clandestino de fin de semana que dejaba mucho que desear. Y bueno, algunas cosas más que el pudor no me deja mentar. Y todo esto ocurría durante la noche, es decir, que estaba trasnochando dentro del mismo sueño, con lo cual, cuando ha sonado el despertador yo ya estaba más agitada que un sonajero en manos de un enfermo de parkinson. Pero sobre todo, con la moral por los suelos. Y así sigo.

No obstante, mi neurona positiva se ha puesto a trabajar y me ha hecho comprender tres cosillas, que obligan a sacar una lectura positiva de la experiencia:

1. Esto me pasa por tener un buen jamón en casa.

2. Una vez acabado, y sin oportunidad de que me regalen otro, el resto del año se presenta tranquilo.

3. Volverán con gusto las cenas sanas y comedidas. Nunca más volveré a subestimar los calditos o la tortilla francesa de un huevo acompañada de jamón (de YORK, of course).

miércoles, 2 de diciembre de 2009

El agujero de la capa de ozono también cumple una función en el mundo


Pues sí, ahora resulta que, después de hablar barbaridades sobre él y sobre los efectos nocivos para la humanidad de las radiaciones ultravioletas, el agujero de la capa de ozono lleva 30 años protegiendo a la Antártida del deshielo producido por el cambio climático. En pocas palabras, que aquí también se cumple la teoría de que lo que es bueno para una cosa es malo para otra. Así es la vida.

El último estudio del Comité Científico de la Investigación Antártica (SCAR, en sus siglas en inglés), titulado 'Medio ambiente y cambio climático en la Antártida', recoge los datos recabados por un centenar de científicos especializados en el continente blanco y destaca la participación del 'British Antarctic Survey' (BAS). Así, si hace 25 años el mundo ponía en el punto de mira al recién descubierto agujero en la capa de ozono y los líderes de las grandes potencias se reunían en Montreal (Canadá) para frenar su expansión, los científicos revelan ahora cómo este fenómeno ha sido capaz de crear un escudo que amortigua el impacto del calentamiento global en la Antártida.

Según informó ayer el BAS, el proceso es muy sencillo: el agujero ha intensificado la incidencia de los vientos fríos en torno al continente helado, en especial los procedentes del polo sur (denominados 'vórtex') y los de poniente, contribuyendo al mantenimiento de las temperaturas habituales de la zona.

No obstante, no todas las regiones se han beneficiado de la misma forma, ya que la Antártida Occidental (tradicionalmente más afectada por el deshielo) y la costa más oriental de la Península Antártica sí han registrado un aumento "leve" de las temperaturas, sobre todo en los meses de verano.

En opinión del profesor John Turner, miembro del BAS, se trata de "una prueba asombrosa de cómo un fenómeno medioambiental creado por el hombre ha sido capaz de aislar a la Antártida del calentamiento global".

Por otra parte, el estudio recuerda que a lo largo de este siglo el agujero en la capa de ozono se irá "curando", con lo que el efecto invernadero podría comenzar a acechar al continente blanco en las próximas décadas, lo que provocaría el aumento de las temperaturas de la zona en 3 grados centígrados.

¿Qué hacemos ahora entonces? ¿Nos ponemos a utilizar aerosoles a lo loco para salvar la Antártida??? ¿Será peor el remedio que la enfermedad? Algo se podrá hacer para evitar una cosa y la otra, ¿no? Qué desazón.

Al menos, tenemos el consuelo de pensar que, hagamos lo que hagamos, bien hecho estará. (¿O no...?)

viernes, 6 de noviembre de 2009

Cuestión de narices


Gracias a los sentidos, las personas permanecemos enraizadas a este mundo. El oído, la vista, el tacto o el gusto nos permiten reconocer todo lo que existe. Pero el olfato es, de largo, el que más memorias vívidas es capaz de evocar.

Un trabajo publicado recientemente en 'Current Biology' explora minuciosamente los entresijos de la memoria olfativa. El estudio revela cómo los olores se quedan grabados en el cerebro, y eso que la evolución nos ha privado de la magnitud olfativa propia de los animales. En nuestro mundo, distinguir los olores ya no es una cuestión de supervivencia pero el cerebro de los seres humanos conserva aún algunos vestigios de lo que al principio de los tiempos fue un potente sentido. Así, podría decirse que las personas que tienden a olerlo todo poseen un mayor instinto animal o primitivo que aquellas que se sirven única o principalmente de la vista, por ejemplo.

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencia (Israel) describen un sorprendente descubrimiento: la primera asociación de un objeto con un olor tiene una representación cerebral única. "Esta grabación de los recuerdos olorosos iniciales es similar para los olores agradables y desagradables, pero es única a estas sensaciones", explican. Esta capacidad para recordar olores concretos es muy sorprendente si se tiene en cuenta que las neuronas del epitelio olfatorio tienen una vida media de 60 días. Tras su muerte, son reemplazadas por otras células nerviosas que deben establecer de nuevo las sinapsis. Una extremada precisión en el recambio celular (cada sustituta ocupa un lugar concreto) permite que los recuerdos no desaparezcan.

Cualquiera, por su experiencia personal, sabe de la capacidad del olfato para traer o evocar recuerdos. La sensación que producen los olores en nuestra memoria puede ser más fuerte, profunda y real que la que nos brinda la vista, el oído o el gusto. Sin embargo, hay más datos que hablan de las profundas raíces de este sentido. Por ejemplo, la pérdida total del olfato (denominada anosmia) puede ser un síntoma precoz del Alzheimer, el síndrome de Churg-Strauss u otras enfermedades neurodegenerativas. Pero también puede ser un simple resfriado. De cualquier modo, sería bueno que a partir de este momento dediquemos parte de nuestros esfuerzos a mantener despejadas las fosas nasales. Y ahora que sabemos que los recuerdos olfativos permanecerán en el disco duro por bastante tiempo, haremos bien en 'meter las narices' en todo aquello que queremos y nos haga sentir bien. Sólo entonces, tal vez podamos responder a la pregunta de a qué huelen las nubes o a qué huele la amistad, el amor... o la vida misma.


viernes, 30 de octubre de 2009

Los buenos siempre ganan


Lo de que "las mujeres buenas van al cielo y las malas a todas partes" (por supuesto, también aplicado a los hombres) ya no lo pongo ni siquiera en tela de juicio. Es una más de las bobadas que se suelen decir para infravalorar la bondad. El que es bueno, es tonto. Pero el que es malo resulta ser más listo que el hambre. Así que a uno sólo le queda decidir qué va a ser en la vida, si un "sosainas" que siempre pone la otra mejilla o un avispado malote, que se lleva a todo el mundo de calle e inspira respeto allá donde va.

No se puede estar más equivocado. La bondad es la virtud sin la cual es imposible alcanzar el éxito. Es verdad que, por sí sola, no es suficiente para llegar a él. Al fin y al cabo, la vida es una ecuación y en ella influyen varios factores. Seguramente debe ir acompañada de talento, voluntad (automotivación) y oportunidad. Pero no cabe duda de que sin ella estamos muy perdidos.

La bondad siempre mira a largo plazo, de forma global -porque no es individualista-, tiene visión de futuro, es paciente y generosa, no busca la satisfacción inmediata y siempre ve más allá. El tío que es malo puede llegar lejos muy pronto engañando a quien se le ponga por delante, pero tarde o temprano la fastidia. Deja de ser querido (tal vez nunca lo fue) porque es incapaz de querer y de pensar en los demás. No tiene en cuenta el factor humano de sus decisiones y eso, al final, pasa factura. Normalmente, su visión del mundo también es negativa y justifica sus actos pensando que él poco puede hacer por cambiar las cosas, que sólo puede dejarse llevar en una sociedad que vaga a la deriva, que tiene que devorar para no ser devorado, etc. O sea, que al final se convierte en una víctima. El pobrecico...

Y luego está la conciencia. El que sabe que ha hecho todo lo que ha estado en su mano para contribuir a un bien no se flagela si al final todo se desmorona, pero aprende de sus errores para hacerlo mejor la próxima vez. El que anda siempre con chanchullos, engañando a la gente para alcanzar su propio bienestar, pisando al que tiene debajo para subir peldaños, llega un momento que tiene que echar la vista atrás y enfrentarse a sus actos. Quizá sea tarde, pero ese momento llega. A veces, viene obligado por la acción de los demás (que no son tontos y se dan cuenta de la manipulación). Otras, por un examen interno. El caso es que se cae del pedestal y le sobreviene una depresión de caballo (esto solo en caso de lucidez de conciencia). Así que, en última instancia, nunca ganan los malos.

El respeto real se obtiene de la bondad, y sin respeto -propio y ajeno-, no hay éxito que valga. Es la única virtud que es capaz de transmitir al mismo tiempo amor, tolerancia, verdad y generosidad. Además, así como otras virtudes nos vienen (o no) dadas, tales como la belleza o la inteligencia, la bondad depende de nosotros. Podemos ser todo lo buenos que queramos, pero cuesta. A veces cuesta más que hacerse una operación de cirugía estética para estar más guapos. Pero el resultado merece mucho más la pena.

jueves, 15 de octubre de 2009

Una lección para las industrias farmacéuticas


En medio de la polémica generada por la escasez de vacunas contra la gripe A, su elevado coste y su eficacia, nos encontramos hoy con una de esas noticias que hacen que nos replanteemos el papel de las industrias farmacéuticas y otros organismos encargados de poner freno a las distintas pandemias que afectan, sobre todo, a los países subdesarrollados.
Resulta que hace ya 12 años el Gobierno vietnamita importó de Suecia la tecnología necesaria para fabricar una vacuna contra el cólera. A pesar de su demostrada eficacia, su uso nunca se extendió a otros países, ya que su fabricación no cumplía con los requisitos de calidad impuestos por la Organización Mundial de la Salud. Ahora, una reformulación de este preparado, lograda gracias a la Fundación Bill y Melinda Gates y al Instituto Internacional de Investigación en Vacunas, ha demostrado ser eficaz frente a esta enfermedad en un ensayo clínico.

Según ha declarado Dolores Herrero, del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, "los resultados son importantes, ya que el antídoto ha demostrado tener una eficacia cercana al 70%. Un porcentaje que, si bien no es perfecto, está bastante bien". La vacuna de la que se dispone actualmente para atacar el cólera confiere una protección que varía entre el 60% y el 80%, sólo un poco más alta que la nueva fórmula.
Y si ya existe vacuna eficaz en el mercado, ¿por qué molestarse en impulsar otra? La respuesta está en el precio: su elevado coste descarta su despliegue como estrategia de salud pública en los países pobres donde el cólera es endémico (en la India, por ejemplo).

Saranya Sridhar, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, analiza en un editorial de la revista 'The Lancet' los resultados de un ensayo clínico realizado en la India, país donde se fabricará la vacuna, en el que se ha comprobado la eficacia de ésta frente a un placebo en la prevención del cólera. En él participaron más de 107.000 habitantes mayores de un año de Kolkata, una región donde esta infección es endémica. La mitad de ellos recibió la vacuna y la otra un placebo, aunque, finalmente, el 63% y el 66%, respectivamente, tomaron las dos dosis estipuladas.

Durante los dos años posteriores a la vacunación –periodo establecido por los investigadores por ser la duración de la inmunidad conferida por la vacuna disponible en la actualidad- se registraron 20 episodios de cólera en el grupo que recibió la inmunización y 68 en el del placebo. Estos datos sitúan la eficacia protectora de la vacuna en un 67%, observada tanto en niños menores de cinco años (grupo especialmente vulnerable) como en el resto de edades. No se detectaron efectos adversos de relevancia.

Además, la vacuna india evaluada por los responsables del ensayo tiene dos ventajas principales sobre la vacuna WC/rBS (la aprobada por la OMS): su sencilla administración y su bajo coste. Con una eficacia similar a la vacuna convencional y aunque ambas se toman por vía oral, el hecho de que el producto de origen vietnamita no precise la administración de un buffer, una solución empleada para mantener el pH del líquido, simplifica su uso. Y esto se convierte en un hecho de relevancia cuando se trata de países con pocos recursos.

Pero aún más determinante resulta la cuestión del precio. Mientras que WC/rBS se vende a unos 20 dólares la dosis en Bangladesh, el remedio de Shantha Biotechnics, la compañía india que se hará cargo de su producción, será mucho más barato.

Al margen del exitoso resultado del ensayo, la historia de esta vacuna tiene un mensaje ulterior: la importancia de que fuera de los circuitos farmacéuticos habituales pueda desarrollarse un producto eficaz y la demostración de que la colaboración internacional es útil a la hora de proporcionar soluciones por y para los países pobres o en desarrollo.

Ahora sólo nos cabe esperar que esta noticia sea un buen ejemplo para otras iniciativas de desarrollo de vacunas, especialmente contra la malaria y el VIH, que fomente el compromiso de la industria y el mundo académico en la solución de una necesidad sanitaria urgente para todos.

domingo, 11 de octubre de 2009

Contagios positivos

Hay contagios que una desea que le inunden hasta los tuétanos, como el que es capaz de provocar una buena canción.

El programa de Oprah, uno de los más vistos en EEUU, reunió en Chicago a miles de personas para corear I gotta feeling de Black Eyed Peas, y el resultado fue espectacular:

lunes, 5 de octubre de 2009

¿JÓVENES PARA SIEMPRE O ETERNAMENTE VIEJOS?

La revista británica Nature publicó ayer un estudio elaborado por un conjunto de científicos austríacos que asegura que una molécula llamada espermidina podría ser la solución para alcanzar la anhelada 'eterna juventud' celular. Parece ser que los experimentos llevados a cabo hasta el momento con moscas, gusanos y levadura (vamos, lo que pillaron a mano) muestran que la administración de esta molécula prácticamente desconocida para la población es capaz de prolongar significativamente la vida útil de determinadas células.

El envejecimiento de los mamíferos está determinado por los diversos cambios bioquímicos que se producen en sus células, y uno de ellos es la reducción de la espermidina, que se encarga en las etapas tempranas de la vida de favorecer el crecimiento y la maduración celular. Sin embargo, a pesar de esa evidencia, la comunidad científica no había concretado hasta ahora si la espermidina era la causa o el efecto de ese envejecimiento. El reciente estudio disipa esta duda y explica que esta molécula es capaz de reparar el proceso natural de deterioro y necrosis celular ayudando a éstas a eliminar los residuos peligrosos que se van generando e instalando con el paso del tiempo en el corazón de la célula. Así que ahora toca probar qué efectos tendrá en el hombre la aplicación de esta molécula y a través de que vía se administrará.

Pero eso no es todo. Resulta que un reportaje de El Mundo se descuelga también este fin de semana asegurando que más de la mitad de los nacidos a partir del año 2000 alcanzarán los 100 años de edad. Y encima, sin perder calidad de vida, un hecho casi de ciencia ficción para cualquiera de nuestros antepasados. Según otro estudio realizado en 30 países desarrollados (entre los que se incluye España), si la esperanza de vida sigue evolucionando al mismo ritmo que lo ha hecho durante el siglo XX, más del 50% de los bebés nacidos desde el año 2000 podrán, como norma habitual, celebrar su centenario sin muchas complicaciones. Y no sólo vivirán más, sino que también vivirán mejor.

La buena noticia la da un equipo de investigadores de la Universidad de Dinamarca y del Instituto Max Planck de Alemania en la revista 'The Lancet'. Su análisis de distintos factores sociodemográficos y sanitarios les permite afirmar que, incluso si las condiciones de salud de la población no mejoraran durante este siglo, tres cuartas partes de los bebés de hoy día vivirán más allá de los 75 años.

Pero es que aún hay más. La antes inalcanzable meta de los 100 años no es el tope al que puede llegar un individuo. "El incremento lineal en la esperanza de vida observado durante los últimos 165 años indica que no hay, de momento, límite a la vista para la duración de la vida de una persona", escriben los autores. ¿Será posible? Tanto aumenta la esperanza de vida que los expertos en demografía ya no hablan sólo de tercera edad sino que han añadido una cuarta edad para definir a aquellos mayores de 80 años.

¿Y los que disfrutamos de una relativa juventud en estos momentos? ¿Los que estamos entre Pinto y Valdemoro? ¿Qué será de nosotros? ¿Llegaremos a rozar la inmortalidad? Pues no, casi con toda probabilidad que moriremos. Pero eso sí, si los acontecimientos se suceden sin muchas complicaciones, lo haremos más tarde de lo que lo hicieron nuestros abuelos, con menos arrugas, menos dolor y con más experiencias vividas. De momento, es lo que hay, que no es poco. Aunque dentro de, no sé, 100 ó 200 años, todo parece indicar que las generaciones futuras mirarán al pasado y dirán: "¡Qué penica, antes la gente se moría joven, pocos pasaban de los 100 años. Pobres...!". Esto, irremediablemente, cambiará la forma de vivir la vida, aunque hay cosas que, por suerte o por desgracia, dejan poco margen al cambio.

Dicho esto, y a sabiendas de que ambos estudios son reveladores, tengo que decir que tampoco me preocupa demasiado el tema de la longevidad -o incluso de una posible futura eternidad-, aunque sí el de la juventud. No me cuesta asumir que algún día moriré, pero me resisto a dejar de ser joven. Y por juventud entiendo no precisamente tener una edad determinada o más o menos arrugas, sino mantener la pasión por vivir, tener conciencia plena de la vida y, de vez en cuando, contar con la salud necesaria para poder dar saltos de alegría. Poder amar con plenitud, jugar, viajar y reír.

Si puedes hacer todo eso, ¿qué más da los años que tengas?

viernes, 2 de octubre de 2009

Tanto monta, monta tanto, Ferrari como Fernando


El mejor piloto del momento y el equipo más grande de la historia. Esto sí que es un acontecimiento histórico interplanetario y no lo que creía Pajín. Ambos se necesitan en este momento: Alonso, para despegar definitivamente hacia el Olimpo de los dioses; y Ferrari, para encontrar por fin un líder sólido sobre el que apoyarse, tras la marcha de Schumacher hace ya tres temporadas.

La irrupción de un gigante como el Banco Santander, las urgencias de la escudería italiana, que se encuentra un tanto a la deriva esta temporada, y el estado ruinoso de Renault han acelerando un fichaje hilvanado hace dos años, en los días en que el español peleaba por escapar de McLaren. Ahora, a partir de marzo de 2010, Alonso tiene las puertas abiertas para convertirse en el décimo campeón de la maquinaria roja si consigue llevarla a su decimosexto título del mundial de pilotos, desde su debut en Mónaco en 1950.

Ojalá podamos volver a apalancarnos con ilusión frente a la televisión, renunciar al aperitivo de los domingos sabiendo que la carrera merecerá la pena, y ver todas las semanas a Fernando subido en lo más alto del podio. Entonces, nuestra marcha sonará junto a la italiana, infinitas veces, hasta que se quede en la memoria de todos los aficionados a la Fórmula 1. Detrás de una, la otra. Indisoluble. Como cuando el himno de la Scudería se fundía con el alemán, a fuerza de victorias, como si se tratara de la misma melodía. Solo que ahora sonará mucho mejor, más alegre y triunfal.

Los detractores de Alonso, sin embargo, esperan ansiosos el grito de genio, la pelea con el compañero, la protesta, el fracaso, la excusa, la polémica. No tiene por qué ser así. En una entrevista publicada en su página web, el piloto español explica que "en realidad, la gente no tiene que saber cómo soy. Supongo que lo que les debería interesar es cómo soy dentro de un coche. Las personas que dicen que soy antipático o arisco lo dicen sin conocerme. Es imposible que te conozca todo un país, o tratar de caer simpático al mundo entero. La imagen que suelen ver de mí es la de un piloto que está agotado, desencajado, que acaba de pasar rozando las barreras a escasos milímetros y al que le ponen un micrófono nada más quitarse el casco. En ese momento no puedes ser muy gracioso".

Luca Cordero di Montezemolo lo ha dicho en muchas ocasiones: "Los mejores pilotos terminan corriendo en Ferrari". Así, ha cumplido con un deseo que es tener al piloto más laureado del momento, el único con dos títulos mundiales en la parrilla. Y Fernando ha alcanzado lo máximo a lo que aspira un piloto. Según Marc Gené, "Ferrari consigue así contar con un hombre veloz que apenas comete errores, gran probador, rápido en clasificación y muy agresivo. En lo personal, tiene mucho carisma y es un líder indiscutible. En definitiva, reúne todos los valores que busca Ferrari en un piloto".

Con 29 años y una ambición renovada tras permanecer dos años en sequía, Alonso se toma medidas del mono en color rosso corsa. Seguro que le sienta fenomenal. Mucho mejor, dónde va a parar, que el uniforme de los años 50, como el que llevaba el italiano Alberto Ascari, el hombre que llevó a la maquinaria roja a conseguir su primer título del mundial de pilotos en 1952 (y que repitiría un año más tarde, antes de su fatal accidente en el circuito de Monza en 1955). Menudas pintas.

martes, 22 de septiembre de 2009

El imperio español contraataca


Como en los tiempos de Felipe II, en nuestros dominios no se pone el sol. Este domingo España volvió a demostrar por qué es campeona del mundo en baloncesto, haciéndose también con la Copa de Europa, un trofeo que se nos resistía tras perder seis finales. A la séptima fue la vencida, y eso que nos hicieron sufrir hasta la clasificación para cuartos. La ausencia de 'Míster Catering' Calderón (¡cuántas veces le eché de menos!), las lesiones que arrastraban muchos de los jugadores y las dudas en torno al seleccionador hicieron, por un momento, presagiar lo peor. Pero una vez superados los temidos cuartos, la cosa fue rodada y los partidos se ganaron de 20 puntos para arriba; y es que cuando España juega bien (y se lo pasa bien) no hay equipo en el viejo continente que le pueda hacer sombra.

En deportes de masas como fútbol, tenis, baloncesto o balonmano estamos viviendo un momento dulce. Ojalá dure muchos años. Al menos, a corto y casi medio plazo, el éxito está asegurado. Así que disfrutaremos mientras dure la dicha.
Seguro que si Los Nikis estuvieran en activo, les escribirían una canción. Por el momento, nos tenemos que conformar con ésta, pero ya va siendo hora de reeditar otra versión más actualizada, ¿no? Si hace tan sólo 10 ó 15 años nos hubiesen mostrado el panorama actual deportivo, no nos lo hubiésemos creído. ¿Hay algo que úna más a un país y a su bandera?

lunes, 14 de septiembre de 2009

Incubadoras que llegan a todos los rincones


No son tan costosas como las tradiciones y tampoco precisan de electricidad, pero cumplen la misma función y permiten llegar a los niños recién nacidos de los países con menos recursos. Un grupo de científicos acaba de desarrollar 'Embrace', una incubadora de bajo coste (unos 25 dólares) que, como si de una bolsa de agua se tratase, se calienta con agua hirviendo.

Cada año nacen en el mundo 20 millones de niños prematuros y con bajo peso. La mayor parte de ellos ve la luz en un país pobre o en vías de desarrollo, un hecho que aumenta sus probabilidades de morir o de desarrollar algún trastorno. Con este panorama, se convierte en primordial la presencia de incubadoras en las que poder cuidar a los recién nacidos, pero su disponibilidad actual es mínima en estos países.

Además, los creadores de 'Embrace' explican que "las incubadoras tradicionales, además de costar miles de dólares (unos 20.000, aproximadamente), sólo se encuentran en los hospitales urbanos. Y muchas de ellas suelen estar estropeadas. Asimismo, los padres que viven en las zonas rurales no pueden permitirse llevar a sus bebés a los centros urbanos".
La alternativa, que se pretende poner en marcha cuanto antes y que surgió de un proyecto universitario realizado por distintos estudiantes de la Universidad de Standford (EEUU), es válida para las áreas rurales. Ahora, los expertos intentan reunir fondos desde internet para hacer llegar esta incubadora a los lugares donde más se necesite.

Sus precursores aseguran que no utiliza electricidad, no tiene partes que de desmonten, es portátil, segura e intuitiva. Su apariencia es la misma que la de un saco de dormir para bebés. Sin embargo, está revestida de un material especial con el que se puede regular la temperatura y asegurarse de que ésta es la apropiada para cada recién nacido. Su energía suele durar unas cuatro horas y, pasado ese tiempo, hay que volver a calentarla.
Además de evitar los problemas de transporte y de coste, así como la necesidad de conectar la incubadora a la red eléctrica, este dispositivo termorregulador es fácil de esterilizar y puede ser reutilizado.

De llevarse a cabo, sería una buenísima iniciativa, ya que permitiría mejorar la salud de los bebés con bajo peso que, de otra manera, fallecerían o desarrollarían condiciones médicas serias como diabetes, problemas cardiacos, bajo cociente intelectual, etc. También finalizarían las actuales prácticas de riesgo, como situar a los pequeños debajo de bombillas encendidas o atar botellas de agua caliente alrededor de su cuerpo. Unas prácticas muy habituales entre las familias sin recursos que podrían llegar a su fin.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Un museo con millones de especies


A pesar de que el tiempo se encarga de desmontar algunas de las teorías más importantes de Darwin, el científico sigue teniendo millones de seguidores 200 años después de su nacimiento. No en vano, los descubrimientos del inglés en cuanto a la evolución de las especies se han convertido en el Padrenuestro de la biología como ciencia, así que es y seguirá siendo un referente en la comunidad científica.

Aprovechando la celebración del bicentenario de su nacimiento, el próximo 15 de septiembre el espíritu de Darwin renacerá en Londres con la inauguración de un nuevo Museo de Historia Natural inspirado en él y en sus investigaciones. El Centro Darwin, que así se llamará, será gratuito y tendrá como principal objetivo convertirse en un espacio de convivencia entre científicos y ciudadanos.

Las nuevas instalaciones, que tienen forma de capullo gigante de ocho pisos de altura (sí, sí, lo han hecho a propósito, como símbolo de evolución...) y disponen de 3.500 metros cuadrados, cumplen tres fines fundamentales: permiten la conservación de sus importantes colecciones, ofrecen modernas estancias para los científicos y facilitan esta interacción con el público, una de las mayores atracciones del centro.

El director del Museo de Historia Natural, Michael Dixon, cuenta que lo que se pretende es acercar la ciencia a la gente, crear un espacio donde se pueda ver a los científicos trabajando y se pueda hablar con ellos. Supongo que habrá un horario restringido de interacción con esta gente, porque si no, no quiero ni pensar en el follón que se puede montar. Ya me imagino al listillo de turno dando consejos, detrás de la barrera de seguridad: "¿Vas a mezclar ácido clorhídrico con sulfato de sodio??? ¡Pero chaval, que va a hacer una reacción que flipas! ¡LA VAS A LIAR PARDA!!!"

Y es que, de alguna manera, con el Centro Darwin se pretende acabar con la idea que todos tenemos en la mente del científico loco con bata blanca encerrado en lo alto de una torre, inaccesible, rodeado por tubos de ensayos y líquidos de colores, obsesionado con sus experimentos (en plan Gargamel, de Los Pitufos). Ahora parece que todo eso se convertirá en historia.

Pero sobre todo, este nuevo museo conseguirá asegurar la conservación de las colecciones de insectos y plantas durante los próximos 300 años. Hasta ahora, las colecciones estaban guardadas en un almacén al sur de Londres y algunas se estaban deteriorando. Las nuevas instalaciones permiten controlar la temperatura (de 17ºC) y la humedad relativa (del 45%) que se requieren para su perfecta conservación. En total, se están trasladando 17 millones de especies de insectos y tres millones de ejemplares de plantas en una mudanza lenta y minuciosa. Y tan minuciosa...

jueves, 10 de septiembre de 2009

Un mundo ideal, un mundo digital

Este mes se cumplirán 40 años desde la última reunión de The Beatles en un estudio para grabar su genial 'Let it Be', tras cuya publicación el grupo se separó definitivamente. Aprovechando la coyuntura, Paul y Ringo se han puesto de acuerdo para remasterizar sus canciones y sacar una nueva edición digital.
Y ayer mismo se lanzó el videojuego 'The Beatles: Rock Band', una forma de introducir a los fans en la piel del cuarteto de Liverpool para intrepretar sus temas más emblemáticos. El juego, que se convertirá en una seria competencia de la actual 'Guitar Hero' (cuya última edición recoge canciones de los Rolling), ha sido creado por MTV Games, desarrollado por Harmonix y concebido por las dos estrellas que siguen vivas y coleando del grupo. Eso sí, han tenido que contar inexorablemente con el visto bueno de las viudas de los otros dos: Yoko Ono y Olivia Harrison. No ha debido ser nada fácil llegar a un acuerdo, sobre todo conociendo el carácter de la Ono o los intereses encontrados de Sir McCartney y Ringo Starr. Pero el dinero mueve montañas y los fans lo agradecemos.
Ahí va una de sus canciones. Es difícil elegir una, pero hoy, después de casi un mes de vacaciones, me apetecía escuchar ésta.

viernes, 14 de agosto de 2009

Celebra la vidaaaaaaa

Un paso de gigante en el tratamiento del cáncer

Tiene 100 veces más poder que la quimioterapia y ataca de forma selectiva a las células madre del cáncer, que son las responsables del crecimiento de los tumores y de su recurrencia. Hasta ahora, estas células han resultado inmunes a los tratamientos convencionales contra esta enfermedad, pero el descubrimiento de un equipo de investigadores en EEUU puede hacer ahora que se abra una nueva esperanza en el desarrollo de terapias antitumorales.

Los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts explican en un reportaje de la revista "Cell" que muchos tratamientos contra el cáncer, aunque matan a la mayor parte de las células tumorales, fracasan finalmente porque no eliminan las células madre del cáncer, que sobreviven para regenerar los tumores. Estas células representan una pequeña proporción de todas las que conforman un tumor, lo que dificulta su aislamiento. Además, es complicado manejarlas en el laboratorio, un obstáculo más para investigar con ellas. Para tratar de salvar estos escollos, los investigadores manipularon muestras de tumores de mama para potenciar la presencia de las células madre.
Tras someterlas a un proceso llamado transición epitelio-mesenquimal (importante en fenómenos como la aparición de metástasis), comprobaron que el número de células madre había aumentado 100 veces, así como la resistencia de la población a la quimioterapia.
Después, analizaron el efecto sobre estas células de 16.000 compuestos, que incluían extractos naturales y principios comercializados. El proceso era sencillo: se escogía un grupo de células y se cultivaba durante un día; después se añadía el agente químico y tres días más tarde se observaba si las células habían muerto y en qué grado.

Pues bien: el 10% de los compuestos redujo la viabilidad de los cultivos pero, de ellos, el 98% no atacaba de forma selectiva a las células madre cancerígenas sino también al resto.

Tras numerosas pruebas, los investigadores dieron con el candidato ganador: la salinomicina, un compuesto con propiedades antibióticas que redujo 100 veces la proporción de células madre de cáncer en comparación con los anticancerígenos comunes. Además, las células tratadas con esta sustancia tenían menos capacidad para causar tumores al ser inyectadas en ratones.

Esta investigación puede resultar todo un hallazgo, al suponer una vía muy útil en la terapia contra el cáncer. Así, en el futuro, los tratamientos podrían combinar los fármacos tradicionales con otros especialmente creados para acabar con las células madre cancerígenas, que son la madre del cordero.

Ojalá sea así. Por el momento, es una de las mejores noticias con las que me he topado en los últimos meses. A ver si continúa la racha.

lunes, 10 de agosto de 2009

Me quedo con el amor

Dicen que tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor. Y también dicen que el que las tenga todas, que le dé gracias a Dios. Intuimos que la felicidad absoluta no existe, por eso nos empeñamos muchas veces en elegir entre una y otra, aunque nos cueste. Y en cuanto elegimos, nos damos cuenta de que no podemos vivir sin las otras dos. Después de pensarlo mucho, si he de quedarme con una sola, elegiría el AMOR. No creo que haya otro sentido en la vida que dar y recibir amor. Y lo digo precisamente en un momento en el que he podido comprobar que la falta de salud te las hace pasar canutas, porque sin ella poco se puede hacer. Pero por sí sola no da la felicidad, igual que el dinero.

El Amor es el único sentimiento que tiene la capacidad de hacer feliz por sí mismo, aun faltando los otros dos factores en la ecuación. Es universal, tiene el poder de trascender todo y a todos, y en su concepto más amplio involucra al alma, lo más íntimo y espiritual de cada ser humano.

Normalmente se asocia con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas. Sin embargo, sus tentáculos llegan a todas las relaciones, tales como el amor platónico, el amor a uno mismo (o autoestima), el amor filial (entre padres e hijos), el amor fraternal (entre hermanos y otros parientes), la amistad (que viene de la necesidad de socialización), el amor al prójimo (que nace a su vez del uso de la facultad que tenemos de empatizar y tolerar), el amor a los animales y a las plantas, el amor hacia Dios (devoción) y el amor Universal, que es el que todas las personas pueden llegar a sentir por el medio natural en que viven.

Me quedo con el amor porque, en definitiva, será lo que quede cuando yo me vaya. Seguramente, el dinero y la salud me habrán permitido tener una buena o mala calidad de vida, pero eso depende de muchos factores, entre ellos, la suerte. El amor, sin embargo, sólo depende de nosotros. Es un arte, una acción voluntaria que se emprende y se aprende, no una pasión que se impone contra la voluntad de quien lo vive. Es decisión, elección y actitud. Requiere esfuerzo, contemplación y conocimiento. Y eso no desaparece en cuanto dejamos de existir, porque deja una huella que no puede borrarse jamás.
Me quedo con las montañas, el mar, los atardeceres, la lluvia, el sol y el viento.
Me quedo con las sonrisas, el afecto, las lágrimas, el ánimo, el consuelo, el abrazo y los besos.
Me quedo con la música.
Me quedo con lo que pueda amar para siempre.

Incluso desde el punto de vista de la Biología, el amor está relacionado con la supervivencia del individuo y de la especie. Si la supervivencia es el fin biológico más importante, es lógico que los humanos le confiramos un sentido muy elevado y trascendente.

Además, el arte de amar conlleva dejar atrás algunos hábitos perjudiciales para la salud como el rencor, la envidia, la lujuria, la ira, las disputas, etc., lo que repercute también en el bienestar de nuestro cuerpo serrano (al que también debemos amar mucho). Si estos defectos tan típicamente humanos los dejáramos de lado, seguramente nos ahorraríamos muchos disgustos, dolores de cabeza, infartos, úlceras, depresiones, y desgracias varias. Así que la práctica del amor puro y duro lleva aparejada una salud de hierro. Pero claro, ¿podemos los hombres amar real y plenamente? Pues eso es lo difícil, porque humanos somos y los defectos nos vienen de serie.

Sin embargo, tenemos la suerte de comprobar que se puede tender a la santidad, que es la cualidad de aquellas personas cuyo amor está cercano al Amor Universal o a Dios, es decir a la humanidad, la naturaleza, el arte o la belleza, lo que se asocia con otras virtudes o capacidades como la empatía, el sacrificio, la contemplación, etc.

Para un cristiano, amar a Dios sobre todas las cosas y amar al prójimo como a uno mismo son las dos cosas más importantes en la vida. Tanto es así que San Agustín dijo un día: "Ama a Dios y haz lo que quieras". Y es que el amor a Dios lleva implícito TODO el sentido de la existencia humana.

El amor es la manifestación de un estado del alma o de la conciencia. Podría decirse que es Dios mismo. Por eso, independientemente de nuestros actos, de nuestra apariencia, o de nuestras debilidades, tenemos dentro algo bondadoso y puro capaz de todo lo mejor. De nosotros depende hacerlo aflorar; de que, con esfuerzo y constancia, pueda tender a la excelencia.

lunes, 27 de julio de 2009

Entre Pinto y los Campos Elíseos...

... hay un buen trecho. Y entre ganar el Tour de Francia apoyado por tu equipo o hacerlo contra viento y marea, sorteando las zancadillas de los que en teoría deberían auparte, hay otro mucho más grande. Pero Contador ha demostrado que es fuerte dándole a los pedales y de espíritu. Y encima es español. ¿Qué más podemos pedir?
¡Felicidades, pistolero!!

viernes, 17 de julio de 2009

Un amigo me ha enviado este vídeo. Además de ser hermoso y de hacernos reflexionar, me recuerda que tengo que seguir escribiendo el diario. Porque cada momento que paso con vosotros es único y especial, porque si consigo guardarlo bien, quizás no desaparezca nunca, y porque quiero seguir disfrutando de lo que fue y ya no volverá a ser. Y es que echar la vista atrás es bueno a veces.


viernes, 10 de julio de 2009

Resucita al ritmo de 'Staying Alive' de los Bee Gees


Algunos cirujanos en EEUU la utilizan en sus intervenciones porque dicen que les ayuda. Y ahora, en ese mismo país, una señora acaba de salvar la vida de su marido de 53 años realizándole una resucitación cardiopulmonar (RSC) a ritmo del 'Staying Alive' de los Bee Gees. Pues algo tendrá la cancioncilla para que la Asociación Americana del Corazón, a la que llamó la mujer toda nerviosa tras el infarto de su partenaire, le recomendara dar fuertes compresiones en el pecho al son del tema de los hermanos Gibb mientras llegaba la ambulancia.

Parece ser que la canción es una orientación perfecta para realizar la maniobra de resurrección. Según investigadores de la Universidad de Illinois, sus golpes rítmicos coinciden con los movimientos que se deben realizar, según recomiendan desde la Asociación Americana del Corazón: 100 compresiones por minuto, algo que coincide casi perfectamente con el compás de la canción.


Seguramente los Bee Gees nunca pensaron que el título de su canción 'Stayin alive' ("Estar Vivo", en español) tendría tanto que ver con la realidad. Famosa por el inolvidable baile de John Travolta en la película 'Fiebre del Sábado Noche' de 1977, resulta que brinda el ritmo a seguir mientras se realizan las compresiones en el pecho de una forma casi perfecta. Para comprobarlo, los investigadores, dirigidos por el doctor David Matlock, llevaron a cabo un pequeño estudio con 15 médicos y estudiantes de la universidad. Primero, los participantes realizaron a unos maniquíes las compresiones al ritmo de 'Stayin Alive', que escuchaban a través de sus reproductores mp3. La media fue de 109 compresiones por minuto. Cinco semanas después realizaron el mismo ejercicio, pero esta vez con el tema en mente, sin escucharlo. La media en este caso fue de 113 compresiones por minuto. "Aunque son un poco más de las recomendadas, cuando se trata de hacer revivir un corazón parado, algunas compresiones extra por minuto no vienen mal. Es mucho mejor que quedarse corto", explicó Matlock.
La mujer del caso real que nos ocupa ahora afirma estar sorprendida de haber salvado a su esposo de un paro cardíaco sin tener ni idea de primeros auxilios y sin haberle realizado el boca a boca. Pasaron 15 interminables minutos hasta que llegó la ambulancia, pero ella no desistió y siguió cantando para salvar la vida a su marido. Y así fue. Y eso que el 95% de las personas que sufre un fallo de este tipo muere antes de llegar al hospital. Menuda suerte y vaya sangre fría la de esta mujer, que aún viendo agonizar a su marido mantuvo la serenidad para cantar a ritmo de una canción discotequera de los 70, dale que te pego, durante 900 segundos. Y sin perder la fe, oye. Personalmente, antes de cononer esta noticia, yo misma hubiese pensado que alguien al otro lado del teléfono me estaba tomando el pelo. En fin, supongo que en esas circunstancias una intenta cualquier cosa.
La compresión del pecho solo o acompañado por respiración boca a boca puede triplicar las tasas de supervivencia de las víctimas de un infarto, pero algunas personas no se atreven a realizarla, en parte, porque desconocen cuál es el ritmo que deben seguir. Ahora ya lo saben.
Y para que nadie se olvide, contribuiré con la difusión de este curioso descubrimiento. El vídeo es soso, aburrido y un poco incomprensible. Pero si va a ayudar a salvar vidas... allá va. Al menos, yo he echado unas risas con las pintas que lucen los hermanicos.


viernes, 3 de julio de 2009

EN SUS ZAPATOS


La empatía es una de las cualidades más escasas de nuestra inteligencia emocional y, por desgracia, no se da en todas las personas por igual. Sentir la alegría o la pena del otro como si fuera propia se ve cada vez más como algo peligroso, comprometido o irreal. Pero los que son capaces de sentirlo así, los que tienen una verdadera habilidad empática, tienen también más capacidad de transmitir amor, viven intensamente la vida y tienen mejores relaciones sociales porque comprenden mejor las emociones de los demás.

Y es que observar el dolor ajeno activa en nuestros cerebros estructuras similares a las que se ponen en marcha cuando somos nosotros los que sufrimos. Pero ahora, gracias a un nuevo estudio, sabemos que esa respuesta empática es mayor cuando ambas personas son de la misma raza. La empatía es una respuesta que ocurre de forma inmediata cuando observamos, por ejemplo, cómo una persona sufre dolor. Según sugieren algunos trabajos, esta capacidad alcanza un nivel de desarrollo distinto en cada individuo y suele estar influida por los vínculos afectivos así como por las relaciones sociales.

Científicos de la Universidad de Pekín (China) diseñaron un experimento para comprobar si estas conclusiones tenían una base fisiológica. Para ello, eligieron a 17 participantes chinos y 16 caucásicos cuyo cerebro se exploró mientras veían a seis modelos de cada raza recibir un estímulo doloroso y uno no doloroso.

Mientras los participantes observaban los videoclips que mostraban pinchazos con una aguja o con un bastoncillo de algodón, los investigadores monitorizaron sus cerebros a través de una resonancia magnética para ver qué zonas del encéfalo se activaban, con qué intensidad y en qué momento. Esta prueba demostró la existencia del sentimiento empático. Cuando los participantes visualizaban los pinchazos con una aguja, la actividad en el córtex cingular anterior era mayor que cuando se trataba de un algodón. Con una particularidad: esta región cerebral trabajaba con mayor intensidad cuando el modelo era de la misma raza que el observador.

"Nuestros resultados tienen importantes implicaciones para comprender los comportamientos sociales", señalan los autores en la revista 'The Journal of Neuroscience', que publica el estudio. Así, se corrobora la hipótesis de la existencia de prejuicios inconscientes hacia individuos que pertenecen a grupos distintos de los propios, en este caso, étnicos. No obstante, el análisis de los datos mostró que, a pesar de este sesgo, cada participante tenía una habilidad distinta para la empatía.

Esto también explicaría algunas diferencias que se dan en el mundo occidental en el tratamiento o repercusión de algunas noticias como, por ejemplo, el secuestro o desaparición de niños. Todos hemos visto cómo el caso Madeleine afectó a millones de personas hasta el punto de ser portada de todos los periódicos durante varios meses, mientras que apenas se ha dado cobertura a otros casos similares que ocurren (y, por desgracia, seguirán ocurriendo) en otros puntos del planeta. Y es que la capacidad para entender y compartir las emociones del otro es mayor cuando nos sentimos identificados con él. Nuestro circuito neuronal no lo puede remediar. Pero donde no llega la ciencia, debería llegar la voluntad, ¿no?

viernes, 26 de junio de 2009

Peter Pan ya no regresará del país de Nunca Jamás

Peter Pan ha dicho adiós para siempre. Se ha ido solo al país de Nunca Jamás y no volverá para cogernos de la mano y hacernos volar. Los polvos mágicos se han desvanecido en la nada, su existencia poco sentido tenía ya en este mundo terrenal. Pero a muchos nos ha dejado con la ilusión de verle renacer, de volver a soñar con la luna y de bailar sobre ella. 'Jacko' ha muerto y la neurona está de luto.

Desde el primer día que echó a andar este blog pensé en escribir sobre él. Su música ha recorrido todo mi cuerpo, desde el dedo más pequeñito del pie, pasando por mis piernas, mi hígado, mi corazón, mi garganta, hasta la neurona positiva, a la que la ha hecho bailar, emocionarse y fantasear con un mundo donde se vive en paz, donde todos cantan soul y donde el malo siempre la paga. Michael Jackson ha sido mi único ídolo vivo de verdad desde que tenía 7 años. Nunca he sido mitómana, pero mi admiración hacia él ha sido siempre enorme, tanto como sus excentricidades.

Michael fue el único hermano de los Jackson que quiso cantar de verdad. En un principio, cuando su padre, Joseph, creó el grupo musical, fueron "The Jackson Four". Michael era demasiado pequeño para entrar en él. Sin embargo, se empeñó en actuar junto a sus hermanos y tuvo que demostrarle a su padre que podía hacerlo. Así que, ni corto ni perezoso, apareció cantando "Clim Every Mountain" en el festival del cole. Y cuando sus padres lo oyeron cantar en serio "follow every rainbow, till you find your dream" (sigue cada arcoiris, hasta que encuentres tu sueño), no tuvieron más remedio que convertir The Jackson Four en The Jackson Five.

Desde entonces, todo fueron duros ensayos, conciertos, viajes, entrevistas, aislamiento total del mundo real. Cuando llegó a la adolescencia ya empezaba a ser consciente de haber perdido toda su infancia, pero su amor por la música y por su público le hizo continuar su camino. Compuso infinidad de canciones, y nadie como él utilizó su don para hacer soñar a la gente con un mundo, con una tierra, con una vida mejor. Sus letras pocas veces están dedicadas al amor entre dos personas, sino al amor universal: del hombre hacia el entorno en el que vive, hacia los desfavorecidos, los marginados, los que se sienten bichos raros y los que necesitan un empujoncito para salir adelante. Y qué decir de sus vídeos. Fueron siempre cinematográficos, cargados de magia e irrealidad. Él inventó el 'moonwalker', pero es que él mismo era un caminante sobre la luna. Porque allí era libre, porque no había senderos ni miguitas de pan que seguir.

Los niños fueron siempre su pasión porque se consideraba uno de ellos. Se identificaba con todos aquellos que, por diferentes circunstancias (el hambre, la explotación infantil, la marginalidad...), no podían disfrutar de su infancia. Así levantó su rancho -y su hogar- "Neverland", un enorme parque de atracciones al que invitaba todas las semanas a grupos de niños desfavorecidos y a los que ofrecía todo lo que sus recursos no les había permitido hasta entonces. Compuso canciones para ellos y participó en la campaña "USA FOR AFRICA" contra la hambruna en etiopía componiendo, junto a Lionel Richie, la famosa "We are the world", producida por Quincy Jones. Logró reunir a todos los artistas americanos del momento (excepto a Prince) y recaudó millones de dólares para la causa.

La obsesión por su infancia perdida y por estar rodeado de niños fue su perdición. Algunos utilizaron las excentricidades de Michael para sacarle los cuartos, utilizando a sus propios hijos. Nunca me creí lo de los abusos sexuales a menores. Si realmente hubiese sido así, hace tiempo que estaría entre rejas: torres más altas han caído. Pero claro, sus actuaciones no eran "normales", y eso lo pagó caro. No se dio cuenta de que, como Peter Pan, no podía aparecer a su antojo en los sueños de los niños y llevarlos con él a 'Neverland' sin que sus padres tuvieran algo que decir. Una vez más, realidad y magia chocaban como la ola en la roca. Y eso fue un golpe certero a su corazón.

Ni siquiera en los malos momentos se refugió, como otros mitos y leyendas del pop, en el alcohol ni en las drogas. Pero sí que tuvo que tomar medicamentos para sobrellevar la presión. Era un alma solitaria, triste y acomplejada. Nunca se quiso a sí mismo porque se exigía demasiado, pero creo que sí que quiso a los demás y quería que le quisieran. No buscó nunca un amor de pareja, pero sí a una madre protectora, de ahí que sintiera admiración por mujeres más mayores que él: Diana Ross, Elizabeth Taylor, etc. Se consideraba un ser de otro planeta, por eso su película favorita era E.T. El Extraterrestre.

Como mucha gente de mi generación, lo descubrí a los 7 años, tras ver el vídeo de Thriller. Me pareció lo más fantástico y genial que se había hecho hasta entonces. Mis amigas y yo nos aprendimos de memoria el baile de los zombies y hacíamos coreografías en todas las fiestas. Participé en un concurso de baile en el cole y me llevé de premio su disco. A partir de ahí, pedía para navidades, cumpleaños y otras celebraciones los discos viejos y los que iba sacando, hasta que llegué a tener todos.

La última y única vez que lo vi fue en mi ciudad, en Zaragoza, en un concierto en septiembre de 1996. No me podía creer que estuviera aquí, me sentí muy afortunada. Años atrás coincidimos en Málaga, pero yo aún era una adolescente y mis padres no me dejaron ir al concierto. Durante un par de horas largas tuve la oportunidad de participar en ese mundo de fantasía en el que él vivía. Un loco en un mundo de cuerdos o un cuerdo en un mundo de locos. No lo sé. Lo único que sé es que, en ese mismo momento, hubiese tendido la mano hacia él hasta que mis pies levitaran del suelo. Entonces, me sentiría libre como una pluma y volaría con él hacia el país de Nunca Jamás. Para recordar que somos niños hasta que morimos. Y para convencerme de que, como decía en su canción "Keep the Faith" ("...so, keep the faith, because it's just a matter of time"), hay que conservar la fe, porque es cuestión de tiempo. A él le ha faltado el tiempo para dar su último respiro, que iba a ser en Londres el mes que viene. Allí quería demostrar a todos que seguía estando ahí y que su magia no se había apagado. Pero su ajetreado corazón no le ha dado ese último gusto, y nos ha dejado a los que lo admirábamos muy tristes, con el sueño incumplido de verle resurgir de sus cenizas. Es la pena más gorda de todas. Aún así, sólo cabe estar agradecida. Gracias, Jacko. Gracias por la fantasía. Por fin, descansarás en paz.

P.D. En homenaje, le voy a poner unos cuantos vídeos a la neurona. Ha sido difícil hacer una selección, pero ahí van. Éste me gusta porque se aprecia el 'Moonwalker' como en ningún sitio. Además, en pleno directo y sin artificios.



Aquí también está en directo, en una entrega de premios en 1988. 'Man in the mirror' es una de las canciones que más me han emocionado siempre, de su álbum "Bad". Es una invitación a la humanidad para que cambie el chip, acepte a los que no son como uno cree que tienen que ser y ayude a los más desfavorecidos.


Y este último vídeo corresponde a la canción "We are the world", compuesta por Michael, y que reunió a un montón de artistas para la campaña contra el hambre en el Tercer Mundo y que se denominó 'USA FOR AFRICA'.


jueves, 18 de junio de 2009

Tentaciones y autoengaños

Lo que no mata, engorda, aunque no sea siempre lo más saludable. Y lo que engorda, suele estar buenísimo -qué penica más gorda-. Aunque hay un trecho entre pasarse algún día con la comida y estar gordo como un camión, las elevadas tasas de obesidad que se observan actualmente en muchos países ha llevado a buena parte de las cadenas de comida rápida a incorporar a sus menús ensaladas y frutas. Pero por lo que se desprende de un estudio reciente estadounidense, esto no significa que los consumidores las acaben pidiendo. De hecho, irónicamente, el efecto es el contrario: la simple visualización de una ensalada en un menú lleva a muchas personas a elegir la opción menos saludable. Con solo ver la ensalada y considerar si pedirla, algunos de nosotros sentimos que ya estamos haciendo algo bueno. Ole, ole y oleeee. Ni rastro de complejos de culpa.

"Vemos la ensalada y pensamos que ayer ya comimos una y que mañana comeremos otra, y el resultado es que acabamos pidiendo la hamburguesa con patatas fritas", explica Gavan Fitzsimons, profesor de Marketing y Psicología de la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke en Durham, Estados Unidos. "En este caso, la mera presencia de la ensalada tiene un efecto liberador. Considerar pedirla ya satisface la necesidad de tomar decisiones buenas para la salud, y da licencia para caer en la tentación", añade Fitzsimons. En el estudio, publicado en el Journal of Consumer Research, también se observó que cuando a los participantes se les daba a elegir entre un plato de patatas fritas, uno de nuggets de pollo y otro de patata al horno con mantequilla y crema agria, sólo el 10% eligió el más calórico, las patatas fritas (aunque poco se deben llevar entre ellos). En cambio, cuando a este menú se le añadió una ensalada, el número de personas que optó por las patatas fritas subió al 33%. Y es que debieron pensar que, total, de perdidos al río.

En otro experimento, el 37% de participantes eligió una hamburguesa con queso y beicon cuando al menú ofrecido se añadía una hamburguesa vegetariana (las otras opciones eran un bocadillo de pollo y otro de pescado). Cuando la hamburguesa vegetariana no aparecía en el menú, sólo el 17% de los participantes optó por la hamburguesa con queso y beicon.
En términos más generales, según el investigador, mucha gente que antes no habría ni entrado en un establecimiento de comida rápida, ahora lo hace porque sabe que puede pedir platos sanos. De aquí que muchas cadenas de comida rápida como McDonald's hayan incrementado sus beneficios recientemente, pero no por el aumento del consumo de ensaladas sino de las hamburguesas y patatas fritas. Y es que, no nos engañemos, nadie entra a un sitio de estos a comerse una ensalada. El que tiene como objetivo comer sano evita a toda costa frecuentar este tipo de restaurantes. Y, si acaba yendo y cayendo en la tentación, debe admitir que es vulnerable como cualquier ser humano que se precie.

Tampoco sirve de mucho que se publique el contenido calórico del alimento en cuestión al lado del precio. Otro trabajo realizado por la Universidad de Carnagie Mellon, en Pittsburg, reveló el efecto que tiene esta medida en los consumidores. Así, los investigadores estudiaron la elección de los clientes en establecimientos de comida rápida en Nueva York, antes y después de que entrara en vigor la ley que obliga a este tipo de restaurantes a publicar la información calórica. Sorprendentemente, las personas que estaban a dieta acabaron consumiendo más calorías después de que entrara en vigor dicha ley. ¿Será posible????

Está claro que la tentación, en estos casos, no está representada por una brillante, roja y sana manzana.

viernes, 5 de junio de 2009

NUEVAS EXPERIENCIAS

En su libro "Desarrolla tu cerebro. La ciencia de cambiar tu mente", el doctor Joe Dispenza asegura que "no hay ninguna edad en la que dejemos de cambiar el cerebro. Lo único que detiene su evolución es el hábito de pensar, actuar y sentir del mismo modo por el resto de tu vida". O sea, que eso de decir que "yo hago (pienso, siento) esto porque soy así o porque soy asá y siempre lo haré (o pensaré, sentiré) así porque siempre lo seré" manifiesta un inmovilismo vital absurdo y demuestra una falta de perspectiva terrible.

Eso tampoco quiere decir que cambiemos nuestros buenos valores y principios cada dos por tres, ya que eso debería ser el único hábito inalterable de nuestro ser. A lo que se refiere Dispenza es a que podemos controlar el cerebro transformando nuestra manera de ver las cosas, utilizarlo en nuestro beneficio para ser más felices. Al fin y al cabo, es de lo que se trata en esta vida, ¿no?

Según este doctor, hay cientos de personas con enfermedades graves que han conseguido sanar por sí mismas gracias a que han cambiado su arquitectura neurológica. Desde el punto de vista mecánico, el cerebro sólo es un órgano con una gran cantidad de neuronas que se comunican entre sí, pero también nos permite modificar nuestra conducta.

Así, aunque a priori parezca imposible, seríamos perfectamente capaces de reinvertarnos a nosotros mismos. Cuando nos concentramos en algo, el lóbulo frontal se centra en el nuevo pensamiento y el cerebro rehace su cableado. Esto quiere decir que podemos cambiar nuestra mentalidad fortaleciendo estas nuevas conexiones y eliminando las que no utilizamos. Pero hay que repetir esa experiencia para activar el cerebelo, que hace que la mente y el cuerpo trabajen juntos.

Según estas afirmaciones, la genética tendría un peso menor a la hora de explicar ciertos comportamientos, e incluso podría 'reprogramarse". A este respecto, Dispenza explica que la organización de los circuitos del cerebro es lo que nos confiere nuestra individualidad, que nos viene dada por la genética de nuestros padres y por el entorno. Nuestros pensamientos provocan reacciones químicas que crean adicción a determinadas sensaciones. Pero podemos reprogramar nuestro cerebro. Entonces..., ¿este estado memorizado constituiría nuestra nueva personalidad? Pues parece ser que sí, ya que la repetición de estas señales sería lo que haría que algunos genes se activaran y que otros se adormecieran. Estas reacciones químicas provocarían diversas emociones que enseñarían al cuerpo lo que la mente ha aprendido.

En conclusión: que si no tenemos nuevas experiencias, el cerebro no puede cambiar.

Así que no me queda otro remedio que acoger de buen grado mis experiencias pasadas (buenas y malas) e ir en busca de otras nuevas que hagan desarrollar mi mente, a poder ser, para bien.

Ahora sí que sí, voy a comprarme una bici nueva.

miércoles, 27 de mayo de 2009

BESOS

Son el comienzo y el final de todo. El reencuentro, el saludo, el despertar, el preludio -y el ocaso- del amor, la despedida, el 'buenas noches' o el adiós definitivo. Miles de expresiones pueden darse en un sólo gesto, y son únicamente sus protagonistas quienes tienen la clave de su significado.

Al nacer y al morir, el de amor verdadero y el de Judas, el beso es la máxima expresión de vida, y lo necesitamos como el comer, sobre todo cuando se trata de una muestra de afecto. Nuestro anhelo y nuestra salvación. Donde esté un buen beso, que se quite todo lo demás. Todo lo que no puede decirse con palabras queda dicho con un beso o con un no-beso.

Incluso los expertos se han puesto de acuerdo al asegurar que es el mejor antídoto contra el desánimo y una bonita forma de mejorar la salud. Esto es porque estimula la parte del cerebro que libera oxitocina en el flujo sanguíneo, creando una sensación de bienestar. Pero besar no es sólo el acto de juntar los labios, sino que es algo más, debe envolver un torrente de emociones. Así que hay que darlo y recibirlo con sentimiento.

Las más bellas imágenes del beso se dan en la vida real, pero el cine es el arte que más se ha esforzado en recoger su esencia. "Cinema Paradiso" es un buen ejemplo. La película se estrenó en 1988 y es una verdadera declaración de amor al cine clásico, donde los besos jugaban un papel protagonista. Cuenta la historia de un director de cine, Salvatore ('Totó' de pequeño), que vuelve a su antiguo pueblo siciliano para acudir al funeral de Alfredo, el encargado durante años de proyectar películas en el Nuevo Cinema Paradiso. La pantalla es, durante años, el único vínculo sólido de todos los habitantes del pueblo.

Totó aprende de Alfredo todo sobre el cine: las técnicas de proyección de películas y su pasión por el séptimo arte. Su relación es una historia de amistad entre dos personas muy distantes en edad. Un hijo sin padre y un padre sin hijos. En secreto, Alfredo colecciona todos los besos y caricias censurados por el sacerdote del pueblo antes de una proyección. Y al morir el anciano, éste deja un regalo a Salvatore que destapa la esencia de la vida, los besos que se acumulaban en una caja prohibida con la que Totó creció y después dejó atrás al hacerse mayor.

De todo ello resulta un final soberbio, al que acompaña la música melancólica de Ennio Morricone y en el que se siente toda la intensidad emocional que despiertan los recuerdos.

Por cierto, hoy es el cumpleaños de Giuseppe Tornatore, el director y guionista de esta genial película. ¡Felicidades!!!!!

martes, 12 de mayo de 2009

VACUNAS CONTRA LA MENINGITIS


Ante el brote de meningitis que estos días está sufriendo el continente africano -uno de los más graves de los últimos años-, los Ministerios de Salud de Nigeria, Níger y Chad, en colaboración con Médicos Sin Fronteras, se han apresurado a poner en marcha una de las mayores campañas de vacunación de la historia. El objetivo es poder vacunar a casi siete millones y medio de personas antes de que acabe el mes de mayo. Para lograrlo, tienen que poner unas 1.500 vacunas diarias, lo que supone el desplazamiento al terreno de 50 equipos que se encargan de tratar a los que ya están contagiados, y de otros 270 grupos movilizados por las zonas afectadas. Y todo esto, en tiempo récord, para evitar la propagación de la meningitis y lograr la curación de los enfermos.

Susan Umstat, enfermera de Médicos Sin Fronteras en Zamfara (Nigeria), explica que en cuanto los niños contagiados reciben tratamiento, "la diferencia es extraordinaria", puesto que pasan de un estado casi inmóvil, con fiebre y dolor, a encontrarse mucho mejor hasta su total recuperación. Por eso, la vacuna puede suponer su salvación.

La meningitis es una infección de las meninges, las membranas que recubren el sistema nervioso central. Así, mientras que la meningitis viral (que representa el 80% del total de casos) es generalmente leve, la bacteriana puede acabar con la vida de hasta un 50% de los pacientes si no se trata.

La zona conocida como 'cinturón de la meningitis' se extiende desde Senegal, en el oeste, hasta Etiopía, en el este. En total, un área en la que viven más de 300 millones de personas. La población con mayor riesgo de contagio de la enfermedad, que se transmite de persona a persona a través de las gotitas de saliva, es aquella que tiene entre 2 y 30 años. Pero la buena noticia es que la inmunización es plenamente efectiva a los 10 días de haberse iniciado la vacunación. Los equipos médicos desplazados trabajan a destajo para finalizar la campaña antes de que termine el mes, pero el esfuerzo por salvar vidas bien merece la pena.

jueves, 7 de mayo de 2009

TODO LLEGA, TODO PASA


Por fin. Tantos meses esperando y ya la tenemos aquí, preparada para ser desmenuzada por sus fans. Hoy vuelve la serie LOST (Perdidos), que estrena quinta temporada en la Fox. Bieeeeeeennnnn!!

Con ella, trataremos de dar explicación a lo sobrenatural, resolver los enigmas que envuelven a los personajes y comprender todas sus conexiones.

No será fácil, porque a pesar de que al espectador le llegan continuamente nuevas claves para el esclarecimiento de la trama, nada es predecible. Y lo que sabemos que va a suceder, se desarrolla de forma sorprendente, acarreando nuevas situaciones con las que no habíamos contado. Eso sí, todo sucede dentro de una lógica aplastante dentro de la ficción, de forma que uno se queda satisfecho con la forma que tienen de resolverse las historias. En ningún momento se siente engañado por una decisión tomada por los pelos o por unos acontecimientos cuya solución surge sin un porqué y sin mostrar las dos caras de la moneda. Nada es mentira, nada es un pretexto. Todo está pensado al milímetro y conectado por los cuatro costados.

Cada capítulo es una película en pequeño. O si se prefiere, todos los capítulos forman parte de una gran película de larguísimo metraje en la que estamos a punto de disfrutar el principio del fin. Que nos aproveche.

lunes, 4 de mayo de 2009

... Y Audrey Hepburn cumpliría hoy 80

Es una de las actrices más elegantes y bellas que ha dado el séptimo arte en toda su historia. Tal día como hoy, 4 de mayo, nació en Bruselas hace 80 años Audrey Kathleen Ruston. Tras 16 años después de su muerte -en 1993-, hay que reconocer que su estilo nunca ha pasado de moda, sus personajes conservan aún todo su encanto y su legado sobrevive gracias a una fundación con su nombre que ayuda a niños desfavorecidos (Audrey Hepburn Childhood).

Aunque su altura era de casi 1,70 metros, ella se obligó a no superar nunca los 47 kilos, objetivo que consiguió a excepción de sus dos embarazos. Quizá para dar esa imagen de belleza frágil y liviana, aunque nunca se dejó llevar demasiado por las modas. Givenchy era su diseñador preferido y casi nunca le fue infiel. Desde que la vistiera en Sabrina, el diseñador y la actriz fueron grandes amigos. El vestido negro que diseñó para ella en Desayuno con diamantes fue subastado en 2007 por unos 700.000 euros.

Aunque fue candidata al Oscar en cinco ocasiones, finalmente se lo llevó en 1953 por Vacaciones en Roma. También le fue concedido uno póstumo por su labor humanitaria.

Además, aunque todo el mundo recuerda el "Cumpleaños Feliz" que Marilyn cantó a Kennedy, lo cierto es que el último cumpleaños del Presidente, el de 1963, se lo cantó Audrey. No es la única coincidencia entre ambas actrices: Capote, autor de Desayuno con diamantes, quería que Monroe encarnase a la protagonista, Holly Golightly, pero Marilyn rechazó la oferta "harta de hacer de chica inocente".

Así las cosas, el músico Henry Mancini compuso Moon River pensando en ella para Desayuno con diamantes. La imagen de Audrey Hepburn cantándola en una ventana es uno de los grandes hitos del cine. ¿Quién no la recuerda?

lunes, 27 de abril de 2009

'MANHATTAN' cumple 30 años

Este fin de semana se han cumplido 30 años del estreno -el 25 de abril de 1979- de una de las películas más creativas de Woody Allen, 'Manhattan', lo que la convierte en un clásico imprescindible en su filmografía. Desde la escena inicial, pasando por sus diálogos mordaces, su descripción de la ciudad de Nueva York, la caracterización de unos personajes tocados emocionalmente y el jazz, todo resulta genial.

Pero yo me quedo con una conversación entre el personaje de Diane Keaton y Woody Allen, en la que ella le confiesa a él: "Me siento muy bien contigo". Y Woody le responde: "No te culpo, ¿sabes?"

jueves, 16 de abril de 2009

El alcohol en compañía, mejor para el corazón

Aunque a estas alturas ya sabemos (por propia experiencia o porque tenemos mucha información) que el consumo excesivo de alcohol es malísimo para la salud, beber de poco a moderadamente puede repercutir positivamente en nuestro corazón. Y no sólo eso. Un nuevo estudio japonés llevado a cabo durante casi 10 años ha demostrado que este efecto protector es incluso más acentuado entre los bebedores sociales; es decir, aquellos que se toman esa copita acompañados de amigos, familiares o compañeros de trabajo.

Eso sí, hay que advertir que esta conclusión se refiere sólo a los niveles más bajos de consumo, que son unos 300 gramos a la semana como mucho. Así que nada de darse al alcohol a tontas y a locas. Un grupo de investigadores de la Universidad de Osaka (Japón) ha descubierto los beneficios que tiene beber acompañado, tanto para el corazón como para prevenir los accidentes cerebrovasculares.

Sus conclusiones están basadas en los datos de casi 20.000 hombres de 40 a 69 años, que aceptaron responder un cuestionario sobre sus hábitos de consumo de alcohol y se sometieron después a un seguimiento médico para evaluar su estado de salud. En los 9,9 años de seguimiento se diagnosticaron 629 ictus y 207 casos de enfermedad coronaria.

Los resultados, publicados en las páginas de 'Alcoholism: Clinical and Experimental Research', confirman que los varones que consumían más de 300 gramos de alcohol a la semana (una copa de licor tiene alrededor de 40 gramos) tenían mayor riesgo de sufrir un infarto cerebral, sobre todo de tipo hemorrágico, debido a que el alcohol eleva la presión arterial y también hace que la sangre se vuelva más líquida.

Por el contrario, al comparar los hábitos sociales, los investigadores confirmaron que quienes bebían moderadamente y lo hacían acompañados, tenían menos riesgo de ictus y de problemas coronarios. Sin embargo, aquellos que tenían pocas relaciones sociales y bebían alcohol en solitario tenían, además, hábitos de vida poco saludables. En general, el estudio subraya que los bebedores solitarios eran más sedentarios, tenían mayores niveles de estrés y desempleo, solían carecer de pareja y tenían acceso a menos chequeos médicos de forma rutinaria.

Y es que, claro, no es lo mismo utilizar la bebida como elemento de socialización (tal como ocurre en muchos países -entre ellos, precisamente Japón-) que para ahogar las penas. Según los investigadores, los bebedores moderados tienen una mayor red de contactos sociales que quienes consumen más de 300 gramos de alcohol a la semana; un apoyo social y familiar que también repercute positivamente en la salud cardiovascular y acentúa las ventajas que pueda tener el alcohol a bajas dosis.
El problema aparece cuando se emplea el alcohol como única herramienta de socialización, pero ese ya es otro debate.

jueves, 2 de abril de 2009

Nueva receta para ser feliz: vivir con mujeres

A veces se nos tacha de histéricas, malas compañeras, compradoras compulsivas, perfeccionistas, retorcidas, hormonas con patas... Pero lo cierto es que todos estos calificativos no son más que algo anecdótico de la verdadera personalidad de las mujeres. Hoy me ha sorprendido la noticia de que las personas que crecen con al menos una hermana en su familia tienden a ser más felices y optimistas que las que sólo tienen hermanos varones, que serían más propensas a padecer estrés.

Y esto no lo digo yo, aunque me lo pudiera imaginar. La Universidad del Ulster es la que ha llevado a cabo un estudio según el cual los investigadores analizaron el estado psicológico de 571 personas -a partir de una serie de variables que se asocian con la buena salud mental-, de entre 17 y 25 años, y con hermanos, hermanas o ambos. Así, se ha comprobado que los jóvenes con hermanas muestran una mayor sociabilidad, tienen más paciencia y son, en conjunto, más equilibrados a nivel psicológico. Para los expertos, "la expresión de las emociones es fundamental para el bienestar psicológico, y las mujeres promueven este tipo de comportamiento".

Es más, el profesor Tony Cassidy, director de la investigación, ha señalado que, mientras las hermanas "promueven la comunicación y la cohesión en las familias", los varones tienden a producir el efecto inverso. Yo no quiero ni imaginarme qué puede ser una familia de, por ejemplo, cuatro o cinco hermanos varones sin más mujer que la madre que los parió. Sin embargo, no me produce la misma sensación imaginar la situación contraria. ¿Será porque soy mujer o nos pasa a todos?

lunes, 30 de marzo de 2009

Música para despertar neuronas

Aunque parezca simplista, a nuestra cabeza lo que más le interesa son las emociones que le evocan las cosas que suceden a su alrededor, poco más. En casos extremos, en personas que han sufrido un ictus, por ejemplo, sus ojos sí ven, pero su cerebro no es consciente de la información visual. Son virtualmente ciegos. Sin embargo, una investigación publicada esta semana en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' apunta a que escuchar su música preferida podría aliviar esta sensación.

La mejoría en la visión no se debe a que la música les haga estar más atentos, sino a que ésta produce una reacción emocional positiva en los pacientes. O, como explica desde la Universidad de Granada María Jesús Funes, "es como si la emoción fuese capaz de modular esas áreas visuales y, en consecuencia, las comportamentales". Además, escuchar música placentera activa regiones cerebrales implicadas en las respuestas emocionales positivas, como la amígdala o la corteza orbito-frontal izquierda. "La activación de estas regiones emocionales está relacionada con la reactivación de otras zonas alrededor del infarto", añade la investigadora. Es como si las notas musicales fuesen capaces de activar conexiones perdidas alrededor de la zona dañada por el ictus.

A pesar de las evidencias que hay en otras ramas sobre los beneficios de la música (para recuperar la función respiratoria y cardiovascular, reducir el estrés y la ansiedad e incluso como 'analgésico' natural contra el dolor), los estudios sobre su papel en la rehabilitación de trastornos neurológicos son escasos. En 2008, un trabajo de investigadores finlandeses publicado en la revista ‘Brain’, demostró su capacidad para acelerar la recuperación cognitiva en las primeras semanas después del ictus.

En aquella ocasión se estudiaron 60 pacientes afectados y se demostró que una o dos horas de su música favorita al día les hacía estar más atentos, menos deprimidos y confusos, y con mejores puntuaciones en las escalas de memoria verbal. Aunque eso sí, no vale cualquier tipo de música, tiene que ser la que más les guste.
Ahora la intención es ampliar el uso de la música a las unidades de hemodiálisis de los hospitales, a los niños trasplantados, con cáncer..., y también a pacientes con Alzheimer o a las mujeres con cáncer de mama. Además, la musicoterapia está dando muy buenos resultados en los bebés de cero a seis meses que permanecen ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Está comprobado que mejora su frecuencia cardiaca y respiratoria, además de la saturación de oxígeno en la sangre.
Lo que la música no sea capaz de hacer...

viernes, 20 de marzo de 2009

Tiempo de margaritas


Todos los años por estas fechas me pasa lo mismo. Tan pronto estoy eufórica como de bajón. La ciclotimia es mi estado natural durante unos cuantos días y, por mucho que me rebele, poco puedo hacer para evitarlo. Sí, mi relación con la primavera tiene algo de perturbador, así que me afectan para bien o para mal sus idas y venidas. El aire que respiramos se carga de polen, lo que deriva en una buena alergia, a lo que le sigue la consabida astenia. El Multicentrum ya no es suficiente y necesito otras maneras de cargar las pilas. Mi organismo se pone a prueba y, aunque acabe ganando la partida, la lucha le deja una sensación extraña. Y es que la primavera entra por mis ojos como el estallido de una revolución.

Eso sí, no puedo negar que es un mal necesario que me prepara para disfrutar de lo que deja a su paso: paisajes hermosos, brisas suaves, etc, etc. ¿Quién no ha recibido con gusto el sufrimiento alguna vez a sabiendas que lo que vendrá después le compensará con creces? Pues eso.

Así que hoy voy a recibir a la primavera con resignación, pero con la esperanza de que cambie un montón de cosas a su paso. Que se lleve lo malo y que haga florecer lo bueno. Aunque duela, aunque tengamos que prescindir de las ramas viejas para que broten otras nuevas.
Mientras tanto, deshojaremos las margaritas.

lunes, 16 de marzo de 2009

RECICLA LO QUE PUEDAS


El reciclaje es fundamental por dos cuestiones: la primera, para cuidar del medio ambiente evitando la acumulación de residuos; y la segunda, para optimizar nuestros recursos. Pero no en todos los puntos del planeta se reciclan las mismas cosas, eso depende de la cultura, la situación económica, las circunstancias y los estilos de vida de cada país. Por ejemplo, en Kenia ahora se reciclan chanclas.

Se trata de un innovador proyecto medioambiental que se está convirtiendo en un arma frente a la invasión de basura procedente de Asia. Y es que las chanclas han sido siempre una auténtica pesadilla para los habitantes del norte de Kenia, que llevan tiempo quedándose pasmados ante la cantidad de zapatillas que las mareas arrastran hasta sus costas. Ya no saben qué hacer con ellas. Es una plaga que hay que erradicar, y qué mejor forma que intentar sacar partido de la situación transformando estas chanclas en todo tipo de utensilios.

Julie Johnstone, experta en corales y fundadora de la innovadora The Flip Flop Recycling Company, una empresa única en el mundo especialista en la recogida de este tipo de calzado, explicó que la Corriente de Somalia provoca que cada año miles de pares de chanclas procedentes de China, la India, Malasia e incluso Madagascar acaben en las playas de Kenia. Sólo en 2008, los 150 colaboradores que la empresa tiene patrullando las playas kenianas recogieron 12.000 kilos de chanclas desechadas, o el equivalente a 36.000 pares. En sus cuatro años de vida, han recogido 70 toneladas. Johnstone denuncia que los océanos se han convertido en inmensos vertederos de basura de todo el mundo, motivo por el cual sufren unos niveles de contaminación tan altos. De hecho, la experta asegura que existe un vertedero flotante de un kilómetro de profundidad que se extiende entre Japón y Hawai, donde se acumula una masa flotante de plásticos y desechos que equivale a dos veces el tamaño de Estados Unidos.

Desde Nairobi, centro de operaciones de The Flip Flop Recycling Company, se coordina la recogida y transformación de chanclas. Pero la empresa también se encarga de que la tarea tenga un fin social, proporcionando un trabajo a los más necesitados, especialmente a las mujeres. "Nuestro objetivo es limpiar el mar, pero también dar un trabajo creativo a los locales, que, de esta manera, aprenden que el arte puede ser una salida al desarrollo", explica Johnstone. "La idea es lanzar el mensaje de que en África tenemos la solución a problemas globales como la contaminación de los océanos".

Todo empezó en la isla keniana de Kiwayu, en la frontera con Somalia, donde Johnstone trabajaba entonces. "De repente un día descubrí que las mujeres locales se dedicaban a recoger las sandalias y que muchos niños las convertían en juguetes". Hoy, The Flip Flop Recycling Company no sólo hace juguetes, sino también todo tipo de complementos y útiles a partir de chanclas, pero también de bolsas de plástico, neumáticos y todo lo que salga del mar.