domingo, 11 de octubre de 2009

Contagios positivos

Hay contagios que una desea que le inunden hasta los tuétanos, como el que es capaz de provocar una buena canción.

El programa de Oprah, uno de los más vistos en EEUU, reunió en Chicago a miles de personas para corear I gotta feeling de Black Eyed Peas, y el resultado fue espectacular:

lunes, 5 de octubre de 2009

¿JÓVENES PARA SIEMPRE O ETERNAMENTE VIEJOS?

La revista británica Nature publicó ayer un estudio elaborado por un conjunto de científicos austríacos que asegura que una molécula llamada espermidina podría ser la solución para alcanzar la anhelada 'eterna juventud' celular. Parece ser que los experimentos llevados a cabo hasta el momento con moscas, gusanos y levadura (vamos, lo que pillaron a mano) muestran que la administración de esta molécula prácticamente desconocida para la población es capaz de prolongar significativamente la vida útil de determinadas células.

El envejecimiento de los mamíferos está determinado por los diversos cambios bioquímicos que se producen en sus células, y uno de ellos es la reducción de la espermidina, que se encarga en las etapas tempranas de la vida de favorecer el crecimiento y la maduración celular. Sin embargo, a pesar de esa evidencia, la comunidad científica no había concretado hasta ahora si la espermidina era la causa o el efecto de ese envejecimiento. El reciente estudio disipa esta duda y explica que esta molécula es capaz de reparar el proceso natural de deterioro y necrosis celular ayudando a éstas a eliminar los residuos peligrosos que se van generando e instalando con el paso del tiempo en el corazón de la célula. Así que ahora toca probar qué efectos tendrá en el hombre la aplicación de esta molécula y a través de que vía se administrará.

Pero eso no es todo. Resulta que un reportaje de El Mundo se descuelga también este fin de semana asegurando que más de la mitad de los nacidos a partir del año 2000 alcanzarán los 100 años de edad. Y encima, sin perder calidad de vida, un hecho casi de ciencia ficción para cualquiera de nuestros antepasados. Según otro estudio realizado en 30 países desarrollados (entre los que se incluye España), si la esperanza de vida sigue evolucionando al mismo ritmo que lo ha hecho durante el siglo XX, más del 50% de los bebés nacidos desde el año 2000 podrán, como norma habitual, celebrar su centenario sin muchas complicaciones. Y no sólo vivirán más, sino que también vivirán mejor.

La buena noticia la da un equipo de investigadores de la Universidad de Dinamarca y del Instituto Max Planck de Alemania en la revista 'The Lancet'. Su análisis de distintos factores sociodemográficos y sanitarios les permite afirmar que, incluso si las condiciones de salud de la población no mejoraran durante este siglo, tres cuartas partes de los bebés de hoy día vivirán más allá de los 75 años.

Pero es que aún hay más. La antes inalcanzable meta de los 100 años no es el tope al que puede llegar un individuo. "El incremento lineal en la esperanza de vida observado durante los últimos 165 años indica que no hay, de momento, límite a la vista para la duración de la vida de una persona", escriben los autores. ¿Será posible? Tanto aumenta la esperanza de vida que los expertos en demografía ya no hablan sólo de tercera edad sino que han añadido una cuarta edad para definir a aquellos mayores de 80 años.

¿Y los que disfrutamos de una relativa juventud en estos momentos? ¿Los que estamos entre Pinto y Valdemoro? ¿Qué será de nosotros? ¿Llegaremos a rozar la inmortalidad? Pues no, casi con toda probabilidad que moriremos. Pero eso sí, si los acontecimientos se suceden sin muchas complicaciones, lo haremos más tarde de lo que lo hicieron nuestros abuelos, con menos arrugas, menos dolor y con más experiencias vividas. De momento, es lo que hay, que no es poco. Aunque dentro de, no sé, 100 ó 200 años, todo parece indicar que las generaciones futuras mirarán al pasado y dirán: "¡Qué penica, antes la gente se moría joven, pocos pasaban de los 100 años. Pobres...!". Esto, irremediablemente, cambiará la forma de vivir la vida, aunque hay cosas que, por suerte o por desgracia, dejan poco margen al cambio.

Dicho esto, y a sabiendas de que ambos estudios son reveladores, tengo que decir que tampoco me preocupa demasiado el tema de la longevidad -o incluso de una posible futura eternidad-, aunque sí el de la juventud. No me cuesta asumir que algún día moriré, pero me resisto a dejar de ser joven. Y por juventud entiendo no precisamente tener una edad determinada o más o menos arrugas, sino mantener la pasión por vivir, tener conciencia plena de la vida y, de vez en cuando, contar con la salud necesaria para poder dar saltos de alegría. Poder amar con plenitud, jugar, viajar y reír.

Si puedes hacer todo eso, ¿qué más da los años que tengas?

viernes, 2 de octubre de 2009

Tanto monta, monta tanto, Ferrari como Fernando


El mejor piloto del momento y el equipo más grande de la historia. Esto sí que es un acontecimiento histórico interplanetario y no lo que creía Pajín. Ambos se necesitan en este momento: Alonso, para despegar definitivamente hacia el Olimpo de los dioses; y Ferrari, para encontrar por fin un líder sólido sobre el que apoyarse, tras la marcha de Schumacher hace ya tres temporadas.

La irrupción de un gigante como el Banco Santander, las urgencias de la escudería italiana, que se encuentra un tanto a la deriva esta temporada, y el estado ruinoso de Renault han acelerando un fichaje hilvanado hace dos años, en los días en que el español peleaba por escapar de McLaren. Ahora, a partir de marzo de 2010, Alonso tiene las puertas abiertas para convertirse en el décimo campeón de la maquinaria roja si consigue llevarla a su decimosexto título del mundial de pilotos, desde su debut en Mónaco en 1950.

Ojalá podamos volver a apalancarnos con ilusión frente a la televisión, renunciar al aperitivo de los domingos sabiendo que la carrera merecerá la pena, y ver todas las semanas a Fernando subido en lo más alto del podio. Entonces, nuestra marcha sonará junto a la italiana, infinitas veces, hasta que se quede en la memoria de todos los aficionados a la Fórmula 1. Detrás de una, la otra. Indisoluble. Como cuando el himno de la Scudería se fundía con el alemán, a fuerza de victorias, como si se tratara de la misma melodía. Solo que ahora sonará mucho mejor, más alegre y triunfal.

Los detractores de Alonso, sin embargo, esperan ansiosos el grito de genio, la pelea con el compañero, la protesta, el fracaso, la excusa, la polémica. No tiene por qué ser así. En una entrevista publicada en su página web, el piloto español explica que "en realidad, la gente no tiene que saber cómo soy. Supongo que lo que les debería interesar es cómo soy dentro de un coche. Las personas que dicen que soy antipático o arisco lo dicen sin conocerme. Es imposible que te conozca todo un país, o tratar de caer simpático al mundo entero. La imagen que suelen ver de mí es la de un piloto que está agotado, desencajado, que acaba de pasar rozando las barreras a escasos milímetros y al que le ponen un micrófono nada más quitarse el casco. En ese momento no puedes ser muy gracioso".

Luca Cordero di Montezemolo lo ha dicho en muchas ocasiones: "Los mejores pilotos terminan corriendo en Ferrari". Así, ha cumplido con un deseo que es tener al piloto más laureado del momento, el único con dos títulos mundiales en la parrilla. Y Fernando ha alcanzado lo máximo a lo que aspira un piloto. Según Marc Gené, "Ferrari consigue así contar con un hombre veloz que apenas comete errores, gran probador, rápido en clasificación y muy agresivo. En lo personal, tiene mucho carisma y es un líder indiscutible. En definitiva, reúne todos los valores que busca Ferrari en un piloto".

Con 29 años y una ambición renovada tras permanecer dos años en sequía, Alonso se toma medidas del mono en color rosso corsa. Seguro que le sienta fenomenal. Mucho mejor, dónde va a parar, que el uniforme de los años 50, como el que llevaba el italiano Alberto Ascari, el hombre que llevó a la maquinaria roja a conseguir su primer título del mundial de pilotos en 1952 (y que repitiría un año más tarde, antes de su fatal accidente en el circuito de Monza en 1955). Menudas pintas.

martes, 22 de septiembre de 2009

El imperio español contraataca


Como en los tiempos de Felipe II, en nuestros dominios no se pone el sol. Este domingo España volvió a demostrar por qué es campeona del mundo en baloncesto, haciéndose también con la Copa de Europa, un trofeo que se nos resistía tras perder seis finales. A la séptima fue la vencida, y eso que nos hicieron sufrir hasta la clasificación para cuartos. La ausencia de 'Míster Catering' Calderón (¡cuántas veces le eché de menos!), las lesiones que arrastraban muchos de los jugadores y las dudas en torno al seleccionador hicieron, por un momento, presagiar lo peor. Pero una vez superados los temidos cuartos, la cosa fue rodada y los partidos se ganaron de 20 puntos para arriba; y es que cuando España juega bien (y se lo pasa bien) no hay equipo en el viejo continente que le pueda hacer sombra.

En deportes de masas como fútbol, tenis, baloncesto o balonmano estamos viviendo un momento dulce. Ojalá dure muchos años. Al menos, a corto y casi medio plazo, el éxito está asegurado. Así que disfrutaremos mientras dure la dicha.
Seguro que si Los Nikis estuvieran en activo, les escribirían una canción. Por el momento, nos tenemos que conformar con ésta, pero ya va siendo hora de reeditar otra versión más actualizada, ¿no? Si hace tan sólo 10 ó 15 años nos hubiesen mostrado el panorama actual deportivo, no nos lo hubiésemos creído. ¿Hay algo que úna más a un país y a su bandera?

lunes, 14 de septiembre de 2009

Incubadoras que llegan a todos los rincones


No son tan costosas como las tradiciones y tampoco precisan de electricidad, pero cumplen la misma función y permiten llegar a los niños recién nacidos de los países con menos recursos. Un grupo de científicos acaba de desarrollar 'Embrace', una incubadora de bajo coste (unos 25 dólares) que, como si de una bolsa de agua se tratase, se calienta con agua hirviendo.

Cada año nacen en el mundo 20 millones de niños prematuros y con bajo peso. La mayor parte de ellos ve la luz en un país pobre o en vías de desarrollo, un hecho que aumenta sus probabilidades de morir o de desarrollar algún trastorno. Con este panorama, se convierte en primordial la presencia de incubadoras en las que poder cuidar a los recién nacidos, pero su disponibilidad actual es mínima en estos países.

Además, los creadores de 'Embrace' explican que "las incubadoras tradicionales, además de costar miles de dólares (unos 20.000, aproximadamente), sólo se encuentran en los hospitales urbanos. Y muchas de ellas suelen estar estropeadas. Asimismo, los padres que viven en las zonas rurales no pueden permitirse llevar a sus bebés a los centros urbanos".
La alternativa, que se pretende poner en marcha cuanto antes y que surgió de un proyecto universitario realizado por distintos estudiantes de la Universidad de Standford (EEUU), es válida para las áreas rurales. Ahora, los expertos intentan reunir fondos desde internet para hacer llegar esta incubadora a los lugares donde más se necesite.

Sus precursores aseguran que no utiliza electricidad, no tiene partes que de desmonten, es portátil, segura e intuitiva. Su apariencia es la misma que la de un saco de dormir para bebés. Sin embargo, está revestida de un material especial con el que se puede regular la temperatura y asegurarse de que ésta es la apropiada para cada recién nacido. Su energía suele durar unas cuatro horas y, pasado ese tiempo, hay que volver a calentarla.
Además de evitar los problemas de transporte y de coste, así como la necesidad de conectar la incubadora a la red eléctrica, este dispositivo termorregulador es fácil de esterilizar y puede ser reutilizado.

De llevarse a cabo, sería una buenísima iniciativa, ya que permitiría mejorar la salud de los bebés con bajo peso que, de otra manera, fallecerían o desarrollarían condiciones médicas serias como diabetes, problemas cardiacos, bajo cociente intelectual, etc. También finalizarían las actuales prácticas de riesgo, como situar a los pequeños debajo de bombillas encendidas o atar botellas de agua caliente alrededor de su cuerpo. Unas prácticas muy habituales entre las familias sin recursos que podrían llegar a su fin.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Un museo con millones de especies


A pesar de que el tiempo se encarga de desmontar algunas de las teorías más importantes de Darwin, el científico sigue teniendo millones de seguidores 200 años después de su nacimiento. No en vano, los descubrimientos del inglés en cuanto a la evolución de las especies se han convertido en el Padrenuestro de la biología como ciencia, así que es y seguirá siendo un referente en la comunidad científica.

Aprovechando la celebración del bicentenario de su nacimiento, el próximo 15 de septiembre el espíritu de Darwin renacerá en Londres con la inauguración de un nuevo Museo de Historia Natural inspirado en él y en sus investigaciones. El Centro Darwin, que así se llamará, será gratuito y tendrá como principal objetivo convertirse en un espacio de convivencia entre científicos y ciudadanos.

Las nuevas instalaciones, que tienen forma de capullo gigante de ocho pisos de altura (sí, sí, lo han hecho a propósito, como símbolo de evolución...) y disponen de 3.500 metros cuadrados, cumplen tres fines fundamentales: permiten la conservación de sus importantes colecciones, ofrecen modernas estancias para los científicos y facilitan esta interacción con el público, una de las mayores atracciones del centro.

El director del Museo de Historia Natural, Michael Dixon, cuenta que lo que se pretende es acercar la ciencia a la gente, crear un espacio donde se pueda ver a los científicos trabajando y se pueda hablar con ellos. Supongo que habrá un horario restringido de interacción con esta gente, porque si no, no quiero ni pensar en el follón que se puede montar. Ya me imagino al listillo de turno dando consejos, detrás de la barrera de seguridad: "¿Vas a mezclar ácido clorhídrico con sulfato de sodio??? ¡Pero chaval, que va a hacer una reacción que flipas! ¡LA VAS A LIAR PARDA!!!"

Y es que, de alguna manera, con el Centro Darwin se pretende acabar con la idea que todos tenemos en la mente del científico loco con bata blanca encerrado en lo alto de una torre, inaccesible, rodeado por tubos de ensayos y líquidos de colores, obsesionado con sus experimentos (en plan Gargamel, de Los Pitufos). Ahora parece que todo eso se convertirá en historia.

Pero sobre todo, este nuevo museo conseguirá asegurar la conservación de las colecciones de insectos y plantas durante los próximos 300 años. Hasta ahora, las colecciones estaban guardadas en un almacén al sur de Londres y algunas se estaban deteriorando. Las nuevas instalaciones permiten controlar la temperatura (de 17ºC) y la humedad relativa (del 45%) que se requieren para su perfecta conservación. En total, se están trasladando 17 millones de especies de insectos y tres millones de ejemplares de plantas en una mudanza lenta y minuciosa. Y tan minuciosa...

jueves, 10 de septiembre de 2009

Un mundo ideal, un mundo digital

Este mes se cumplirán 40 años desde la última reunión de The Beatles en un estudio para grabar su genial 'Let it Be', tras cuya publicación el grupo se separó definitivamente. Aprovechando la coyuntura, Paul y Ringo se han puesto de acuerdo para remasterizar sus canciones y sacar una nueva edición digital.
Y ayer mismo se lanzó el videojuego 'The Beatles: Rock Band', una forma de introducir a los fans en la piel del cuarteto de Liverpool para intrepretar sus temas más emblemáticos. El juego, que se convertirá en una seria competencia de la actual 'Guitar Hero' (cuya última edición recoge canciones de los Rolling), ha sido creado por MTV Games, desarrollado por Harmonix y concebido por las dos estrellas que siguen vivas y coleando del grupo. Eso sí, han tenido que contar inexorablemente con el visto bueno de las viudas de los otros dos: Yoko Ono y Olivia Harrison. No ha debido ser nada fácil llegar a un acuerdo, sobre todo conociendo el carácter de la Ono o los intereses encontrados de Sir McCartney y Ringo Starr. Pero el dinero mueve montañas y los fans lo agradecemos.
Ahí va una de sus canciones. Es difícil elegir una, pero hoy, después de casi un mes de vacaciones, me apetecía escuchar ésta.